Arquitecto-Urbanista Cristóbal Valdez atribuye conflicto MITUR vs. Hoteleros actitud soberbia de Francisco Javier García
Danilo Medina tuvo que intervenir ante la soberbia y desatino de Francisco Javier García
-Dice
Turismo impuso un reglamento al margen de las propuestas del
Plan de Ordenamiento Territorial, el cual varió
desde el 2017.
– El modelo de edificios de pisos bajos para
hoteles ha sido exitoso
en el país, no el de las torres.
-En
marzo se reunieron en Punta Cana con la presencia del presidente de la República, Danilo Medina y hubo que suspenderla por lo
caldeada que se llegó.
El Arquitecto Cristóbal Valdez reveló que la
confrontación con el Ministerio de Turismo sobre el uso de suelo y las
edificaciones permitidas en las zonas hoteleras es el resultado de
que la institución cambió sin darle participación a nadie el
reglamento vigente hasta 2017, cuando modificó las reglas
unilateralmente.
Dijo que según la ley, para modificar un
reglamento, y en especial para el turismo, se debe buscar el consenso.
La ley especifica que antes de modificar
reglamentos, se debe hacer vistas públicas, independientemente de los deseos de
las instituciones.
Cuando se decide cuál va a ser la modificación o
la nueva
reglamentación, entonces, la institución tiene
que hacer una
publicación a nivel nacional.
“Pues esas dos cosas, no se hicieron. La
reglamentación que anunció

Turismo, se hace en octubre; en diciembre, “se filtra” subrepticiamente hacia la Asociación de Hoteleros del Este la reglamentación”.
Es cuando los hoteleros del Este consultan en el Ministerio de Turismo acerca de la reglamentación que se iba a poner en
vigencia, sustituyendo las disposiciones que funcionaron hasta el 2017.
A partir de diciembre empieza de parte de la Asociación de Hoteleros del Este y de la Asociación Nacional de Hoteles, Bares y Restaurantes
-ASONAHORES-
el deseo ferviente de sentarse a discutirlo con el ministerio,
para tomar una decisión, con todos los actores involucrados.
El ministro Francisco Javier García, dice que se
juntaban en dos semanas, pero pasa el plazo, el tiempo y no ocurre
nada.
En marzo ocurre en Punta Cana una reunión del
presidente de la República, Danilo Medina, de los ministros de
Turismo, de Medio Ambiente en el momento, Francisco Domínguez Brito, de
Obras Públicas, Gonzalo Castillo, de la Presidencia, Gustavo
Montalvo y todos los propietarios de los hoteles.
Los dueños de los hoteles expresaron sus
inquietudes acerca de la resolución de Turismo que autorizaba hacer
edificaciones de 22 pisos, sobre lo cual dijeron que no le veían el
sentido.
El ministro Francisco Javier García, le ripostó
la posición a los hoteleros de una forma poco elegante. Fue entonces
cuando intervino el presidente Medina y le pidió al ministro de Turismo
que se reuniera y llegara a un acuerdo con los dueños de los hoteles.
Subrayó el arquitecto Valdez que hubo al menos
reuniones, pero en ausencia de una propuesta técnica, sino una
disposición ministerial.

El
urbanista Cristóbal Valdez expuso sus consideraciones al participar con Onorio
Montás en su programa “Dejando Huellas”.
Dijo que un hecho curioso es que la
reglamentación que intenta imponer Turismo solo cambia para permitir la edificación de
los 22 pisos, allí en esa parcela específica, que tiene como 4 millones
de metros cuadrados en un zona donde hay como 25 millones de
metros cuadrados.
La resolución de Turismo, no es para el efecto
nacional, sino sólo para una parcela, y tampoco hay una elaboración
técnica de porqué razón en ese sitio se puede construir 22 pisos, y no en
todos los sitios, donde alcanza el reglamento.
“Se ve claramente que es una decisión muy
particular, muy
específica, que llama mucho la atención”.
LAS TORRES NO SON ADECUADAS
Explicó Cristóbal Valdez, que el modelo de
desarrollo turístico en el país, que ha sido exitoso, ha sido en base a
edificaciones de baja densidades decir de piso bajos, y el éxito no ha sido
por las torres.
Hay un equilibrio entre las edificaciones y el
paisaje. Y eso produce que las personas se sienten
dentro de ese ambiente.
En otros sitios como Cancún en México, Cuba
Jamaica, el sudeste de España, se desarrolló el otro modelo, el de las
torres, y se dieron cuenta que eso les ha traído muchos problemas, “ y
ellos han cambiado ese modelo para imitarnos a nosotros, o sea volver al
modelo de las bajas densidades”.

Dijo
que en la Riviera Maya, donde se desarrollan inversiones
turísticas, como el modelo dominicano, las habitaciones
hoteleras son más caras que en Cancún, donde predominan las torres.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL VS. RESOLUCIÓN
DE TURISMO
El arquitecto Valdez, laboró en el diseño de los
hoteles del Grupo Barceló en los años 80 en la zona de Bávaro junto a sus
colegas Gay Vega y Manuel Baquero y luego
encabezó el ordenamiento territorial desde Macao a Juanillo.
Relata el arquitecto Cristóbal Valdez que el
Plan de Ordenamiento Territorial que realizó duró 8 meses con el
involucramiento de hoteleros, juntas de vecinos,
escuelas, clínicas, bancos y comerciantes, es decir la participación
de todos los actores en las diferentes comunidades. No fue una imposición,
sino de un amplio consenso.
Se trató de que el turista no solo usara sol y
playa, sino que pudiera pasar a interactuar con lo que era el reflejo de la
representación de lo que es el pueblo dominicano, sus atractivos fuera
del hotel.
El Plan de Ordenamiento Territorial fue una
iniciativa en 2007 del entonces secretario de Turismo Félix Jiménez, que luego de
reunión con hoteleros se decidió contratar profesionales para
trabajar el ordenamiento territorial en Juanillo-Macao, Puerto
Plata, Cabarete, Juan Dolio y Boca Chica, no fue incluido.
El acuerdo fue entre la Asociación de Hoteleros
del Este que aportaba la parte económica y Turismo fiscalizaba los
levantamientos y la aprobación final.
El Plan de Ordenamiento Territorial en principio
no fue aprobado como tal, tras haberse terminado en 2008, sino que en 2012,
Turismo aprobó unas reglamentaciones fundamentadas en algunos de los
conceptos del plan de ordenamiento que fue entregado por los
arquitectos.
En la reglamentación 03-12 que puso a circular
Turismo, sólo se tomó en cuenta la parte desde el bulevar a la playa, en una
extensión de 2 kilómetros, y se estableció la densidad, habitaciones
por hectárea, la altura de las edificaciones.
Los arquitectos propusieron en el Plan de
Ordenamiento Territorial, próximo al bulevar, alturas de 6 pisos, igual entre el
bulevar y el farallón y desde ahí hasta llegar a la playa
descendiendo hasta los 2 pisos dentro de los 60 metros.
Pero Turismo descartó los 6 pisos y aprobó solo
dos pisos desde el Bulevar hasta el farallón, y del farallón en adelante,
dos, tres y cuatro pisos, como estaba en la reglamentación
anterior a la propuesta de los arquitectos dentro de la entrega del Plan de
Ordenamiento Territorial realizado y consensuado.
Plan de Ordenamiento Territorial tomó en cuenta
el tamaño y la cantidad de playas, cantidad de turistas que
visitaban, capacidad de la zona, las infraestructuras posibles, situaciones
ambientales, y otras situaciones. La regulación que puso Turismo estuvo
funcionando hasta 2017, fecha en que surge el conflicto que tiene
enfrentado hoteleros y el Ministerio de Turismo.

Los comentarios están cerrados.