Dice Danilo Medina puso el oído en el corazón del pueblo con el pacto de la ONU
Si se hubiese hecho un referéndum hubiera barrido el NO, 98 a uno o dos en contra.
– Advierte el pacto sobre migraciones de la ONU
convierte en viajero
legal a los inmigrantes indocumentados.
– El pacto sobre Migración fue concebido por la
ONU para enmascarar u
ocultar el fracaso de la Misión de las Naciones
Unidas para la
Estabilización en Haití y en controlar la
inmigración en Europa
-Considera en el caso dominicano derrumbaría
leyes e instituciones que
regulan el tránsito de personas por el país.

Santo Domingo.- El periodista y analista político Melvin
Matthews opinó que la causa por
la que el gobierno del presidente Danilo Medina no firmó el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular,
de la ONU obedece a que el mismo
derrumba la Ley de Regularización Migratoria, y le da un estatus de residente permanente
a la inmigración de haitianos, con todos
los privilegios que la ley otorga a los
que entran al país de manera regularizada por las legislaciones.
De igual manera echa a rodar las leyes,
controles migratorios, y los procesos
que debe cumplir un viajero, ya no serían necesarios. Tampoco serían necesarias instituciones como la Dirección
General de Pasaportes ni la de
Migración.
Dijo que al margen de los aplausos, de la
posición del gobierno de no firmar
el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, lo más importante son las causas por las cuales, no lo
hizo.
Están en el documento original, en inglés
aprobado por las Naciones Unidas
para convocar a los países, a la firma del acuerdo los próximos 10 y 11 en Marrakech, Marruecos.
Los Jefes de Estado y de Gobierno y Altos
Representantes, reunidos en Marruecos
los días 10 y 11 de diciembre de 2018, reafirman la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los
Migrantes y decididos a contribuir
de manera importante a la mejora de la cooperación sobre la migración internacional en todas sus dimensiones.
Aprobaron el Pacto Mundial para la Migración
Segura, Ordenada y Regular, a
resultas de la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes el 13 de setiembre del
2015.
Aquí en la prensa, no han leído esa
documentación, está en internet en la
página de noticias de la ONU, señaló Matthews.
Lo primero es que el Pacto Mundial para la
Migración Segura, Ordenada y
Regular, cambia los conceptos “Inmigrantes Ilegales o indocumentados” por sólo “Migrantes”.
Desaparece el concepto de “ilegalidad” del que
transita por los países sin
documentación.
Iguala aquél que entra sin documentos a un país
con aquél que entra por puertos y
aeropuertos con visa, que se registra en los controles de migración, en aduanas, etc.
A ese migrante, según el acuerdo, los gobiernos
tienen que darle alojamiento,
alimentación, dotarlos de documentos, no pueden separarlos de sus familias.
“Es decir que puede venir un grupo de
extranjeros con su mujer, su familia,
establecerse y hay que protegerlos igual que a cualquier otro. Melvin Matthews fue entrevistado por Onorio Montás en
su programa “Dejando Huellas”.
REPÚBLICA DOMINICANA
Dijo que la particularidad de ese pacto sobre la
república Dominicana es que tenemos
una frontera con dos países en una misma isla, lo cual afecta las relaciones que podríamos tener a la luz de
la firma o no de ese acuerdo.
Si se firmaba ese acuerdo había que permitir el
flujo libre de los haitianos por la
frontera, y al margen de la Ley de Regularización Migratoria había que darle un estatus de permanencia,
buscarle trabajo y darle toda la
protección que a los demás.
Habría que garantizarle a ese migrante, acceso a
los servicios básicos y a la
documentación personal.
¿Cuál sería la diferencia entre uno que sale o
entra a un país con pasaporte, visa,
que se somete a los controles de migración establecidos, que se chequea en aduanas, que paga sus impuestos de viaje, con un indocumentado?.
Ninguna, y por otro lado, el pacto establece que
no se puede deportar a quienes
entren sin documentación.
COMPORTAMIENTO DEL GOBIERNO
El periodista Matthews sostuvo que el
presidente Medina tiene una mente,
un cerebro que sabe evaluar las coyunturas. “El presidente tiene una visión muy particular del tema haitiano, la misión
del presidente de la República es proteger las fronteras nacionales, la
soberanía nacional, impedir de
alguna manera el flujo migratorio
descontrolado del lado haitiano hacia acá”.
Y toda esa legislación, sometida a análisis da
cuenta que aunque en teoría no es
vinculante, en la práctica, sí lo es.
Porque hay una serie de normas que deben ser
cumplidas y son revisables cada dos
años. No es vinculante en el sentido de que no establece sanciones concretas para aquél que no firme
o aquél que firme y viole, pero en
cuanto es revisable el cumplimiento de esa fase de la firma en caso de que se hubiera producido, es la
verdad.
Además el puso el oído en el corazón de la gente
si se hubiera hecho un plebiscito en
el país, eso hubiera salido 98 a uno o dos en contra.
CONVENIENCIA PARA HAITÍ
Dijo que Haití, le convendría la firma del Pacto
Mundial para la Migración Segura,
Ordenada y Regular, de la ONU, similar a México, le encantaría la firma del acuerdo por parte de Estados
Unidos.
Por esas razones, Estados Unidos, fue el primero
que se retiró y hay 11 países que se
negaron a firmarlo. Si los israelitas firman, a los palestinos le encantaría.
Si República Dominicana hubiera firmado, haití
lo celebra porque dejarían de poblar
su país y vendrían la mayoría a la República Dominicana, porque el gobierno no podría controlar la
inmigración y tendría que
documentarlos, acomodarlos, buscarle empleos y darle acceso
a los servicios públicos.
Lo único bueno que tiene el acuerdo es que
establece que cada país tiene derecho
a establecer su propia política migratoria.
MINUSTAH
Consideró que el pacto sobre Migración fue
concebido por la ONU para enmascarar
u ocultar el fracaso de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (MINUSTAH).
Fracasaron en buscar solución a la inmigración
masiva de inmigrantes que se da en
Europa y en el Caribe, en especial la de Haití.
HAITIANOS Y “COCOLOS” SON DISTINTOS…
Sobre la diferencia de los cocolos y los
haitianos, el periodista
explicó que se le llama “Cocolos” a los
descendientes de los migrantes

de las islas caribeñas de habla inglesa.
Fueron traídos a estas islas para el corte de la
caña, gente de habla inglesa, de
religión episcopal, protestante, que se integró al trabajo.
Los Cocolos se caracterizan por su respeto a las
leyes, la integración y el agradecimiento
al país que los acoge, su educación y disciplina que los distingue y su aporte
cultural, en las letras, la música y la educación del pueblo Dominicano.
La diferencia con los haitianos es el origen
cultural, Antigua, Jamaica, San
Martin, Islas Vírgenes británicas, todas las de habla inglesa, fueron colonias británicas. Los británicos infundieron
su tipo de organización, sus valores
y su educación al estilo victoriano.
No pasó lo mismo con las colonias de Francia.
Haití fue poblada por distintas
etnias aborígenes traídos desde África y se desarrolló con un predominio de la cultura africana, no francesa.
Se trata en el caso haitiano de una cultura, no
inferior, sino distinta a la de los
Cocolos que define su comportamiento frente a las leyes, la religión.
La creencia en Dios es de la religión de los
caribeños de habla
inglesa. La de los haitianos, es en dioses
animistas, su vudú.
Los comentarios están cerrados.