
Nuevas disposiciones contenidas en seis reglamentos elaborados por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) se dieron a conocer hoy por el Poder Ejecutivo.
Con ello se da cumplimiento mandato de la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Reglamentos aprobados
Reglamento de la Inspección Técnica Vehicular (ITV): Este Reglamento tiene el objetivo de establecer los requisitos mínimos para que un vehículo de motor pueda transitar en República Dominicana, y garantizar su perfecto funcionamiento, por motivos de seguridad vial, organización del tránsito y de protección ambiental.
Reglamento de Licencias de Conducir: Este Reglamento tiene el objetivo de mejorar la formación de los conductores, tanto inicial como continua. Se impactará directamente y de manera positiva en el factor general, que es el humano que provoca entre el 72% y el 90% de los siniestros viales. Para ello, este Reglamento establece entre otros los criterios, clasificaciones, tipos y restricciones de las Licencias de Conducir, así como regula las pruebas que se deberán realizar para acceder a las mismas.
Además, cada conductor que comete una infracción o lleva un tiempo sin renovar su licencia debe tomar charlas educativas antes de hacer el proceso.
Reglamento sobre el Sistema de Puntos de la Licencia de Conducir: Complementando al anterior, este Reglamento tiene el objetivo de identificar y sancionar, mediante la retirada de puntos (para que no se quede en un castigo económico únicamente, ya que la administración, y concretamente el INTRANT, no tiene un afán recaudador con todo esto), a aquellos conductores que cometan determinadas infracciones, con el fin último de centrándose en los reincidentes, impedirles que puedan conducir, por la retirada de la licencia de conducir, y reinsertarlos si cumplen con la rehabilitación que se les prescriba, ya sea de orden médico-psicológico porque exista una patología, o mediante los oportunos cursos de recuperación de puntos que contribuyan a concienciarlos y cambiar sus actitudes y comportamientos.
Reglamento para la Capacitación, Formación y Educación Vial: Este Reglamento tiene el objetivo de potenciar la capacitación, mejorando la formación de las personas e implementando la Educación Vial en todos los ámbitos educativos, comenzando por las escuelas, para que los niños se conviertan en prescriptores de los padres y para que las futuras generaciones muestren actitudes y comportamientos más humanos y cívicos en el ámbito del tránsito. Para ello el Reglamento determina los contenidos, metodologías, instrumentos y recursos didácticos que permitirán su desarrollo, entre los que se destacan los parques infantiles de tránsito y educación vial.
Reglamento de Certificado Médico Psicofísico de Conductores y de Centros Médicos Autorizados a su Expedición: Este Reglamento tiene el objetivo de garantizar que los conductores que manejan en las vías del país, lo hagan en perfecto estado de salud, demostrando que sus capacidades psicofísicas mínimas son suficientes para el desarrollo de la citada actividad, o que desarrollará la misma con ciertas restricciones y/o adaptaciones, atendiendo a las eficiencias que presentan que puedan ser solventadas (es parecido a lo que exigimos para con los vehículos con la ITV, pero con las personas).
Para ello el Reglamento establece los elementos que serán susceptibles de revisión y control, así como el procedimiento riguroso que se seguirá para acometerlo, siendo un requisito por lo tanto complementario y necesario para obtener y renovar la licencia de conducir.
Reglamento de Escuelas de Conductores: Este Reglamento tiene como objetivo regular y mejorar la formación que se ofrece a los conductores en las Escuelas de Conductores, como una apuesta para que las mismas contribuyan a este cambio cultural en la que está inmerso el Poder Ejecutivo. Para ello el mismo establece las condiciones mínimas que deben reunir las Escuelas de Conductores, y de las estructuras derivadas de las mismas, para ser autorizados a realizar la actividad propia que los caracteriza, considerando los recursos personales, materiales e inmateriales con que han de contar, su régimen de enseñanza, así como los aspectos administrativos de su funcionamiento.
Un 18% conductores da positivo en pruebas de alcoholemia
De un total de 968 conductores evaluados en los últimos días, un 18% por ciento reflejó presencia de alcohol en la prueba cualitativa o de tamizaje en diferentes puntos de revisión establecidos por la Unidad de Alcoholimetría de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT).
El informe del Observatorio Permanente de Seguridad Vial del INTRANT (OPSEVI), detalla que los puntos de revisión fueron realizados en los meses de noviembre y diciembre, en las intersecciones de las avenidas Winston Churchill, esquina Gustavo Mejía Ricart; Abraham Lincoln, esquina 27 de Febrero, en la Ave. Hermanas Mirabal en Santo Domingo Norte, la Autopista Juan Pablo II (Santo Domingo-Samaná) y la Autopista de San Isidro.
De los conductores que en las pruebas cualitativas o de tamizaje fueron detectados con presencia de alcohol en su organismo, en la segunda prueba cuantitativa o evidencial realizada a este grupo, la mitad de ellos, 50%, resultó con un grado superior al legal permitido que es de 0.25 mgr/l en el aire espirado, mientras que el restante 50% quedó dentro de los niveles permitidos.
De los conductores que sobrepasaron el límite de alcohol permitido, el 25% logró disminuirlo después de las horas legales de retención, mientras que el restante 75% fueron buscados por familiares o relacionados porque, después de consumir agua durante su retención, no lograron disminuir el nivel de alcohol hasta llegar al legal permitido.
El operativo llevado a cabo por agentes de la DIGESETT y supervisado por el INTRANT, tiene como propósito educar a la ciudadanía sobre los efectos negativos de conducir en estado de ebriedad, por lo que durante esta fase no se aplicará sanción económica, sin embargo, el proceso de implementación se realiza tal y como lo establece la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana.

Para llevar a cabo la implementación de los puestos de revisión, el INTRANT, conjuntamente con la DIGESETT, desde el 2017 llevó a cabo un proceso de entrenamiento, capacitación técnica y metodológica, de la mano del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR) y el Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL).
Para implementar los puntos de revisión de alcoholemia en las vías, el INTRANT entregó a la DIGESETT ocho alcoholímetros evidenciales y 32 de tamizaje, donados por la IARD, así como todos los elementos que conllevan los puntos de revisión, como chalecos, conos, luces reflectoras, reductores de velocidad, carpas, planta eléctrica, cámaras corporales, entre otros, recibidos como donación de la IARD y la Industria Licorera Regional y Local.
El punto de revisión de alcoholemia está compuesto por: 1 vehículo patrulla, 1 ambulancia, 1 grúa, 1 carpa, 12 agentes de tránsito, 2 médicos, así como también dos de los agentes que componen el dispositivo portan cámaras corporales para grabar la interacción entre los agentes y los ciudadanos.
Los comentarios están cerrados.