El extraño milagro económico de la República Dominicana

Para que la República Dominicana pueda ser catalogada como prototipo de un milagro económico en América Latina, el Gobierno tiene que explicar por qué el endeudamiento crece más que el PIB, por qué más del 55% del empleo lo aporta el sector informal, por qué se han reducido las exportaciones en determinados renglones, o por qué los ingresos fiscales no han crecido lo suficiente.
Esas consideraciones fueron expuestas por Guillermo Caram, exgobernador del Banco Central, quien hizo la afirmación a propósito de la difusión de un artículo en el portal argentino Infobae, titulado “Cuáles son los secretos del “milagro económico” del que nadie habla en América Latina”, bajo la firma de Darío Mizrahi.
En ese sentido planteó que las autoridades deberían revelar cómo es posible que en un “milagro económico” el endeudamiento aumente mucho más rápido que el PBI.
Se supone que un crecimiento genera riqueza, recursos y excedentes que hacen innecesario recurrir al endeudamiento, dijo Caram al destacar que en el país el PBI 2012-2018 creció 41% y la deuda creció 63%, un 34% más rápido.
“¿Por qué los ingresos fiscales han crecido a un ritmo mucho mas bajo que el PBI?, un 26%, obtenido al deflactar del crecimiento nominal (44%) el 18% de inflación entre 2012 y 2018?”, se preguntó el economista.
Al comparar ese 26% del crecimiento de ingresos con el 41% del PBI, expresó que debería explicarse por qué los ingresos evolucionaron un 63% por debajo del crecimiento económico.
Otra de las contradicciones del milagro económico dominicano es el empleo, plantea Caram al destacar que el Gobierno debería explicar por qué el 55% de los empleos los genera el sector informal.
“Entre 2014- 2018, los puestos de trabajo crecieron 14% mientras el PBI lo hacía 27%. Como no hay evidencia de que nuestra productividad laboral haya aumentado, no se entiende por qué la ocupación ha crecido a un ritmo equivalente a la mitad del PBI”.
“Cómo es posible que un milagro económico provoque un deterioro del déficit en la balanza de bienes, 6.7%, al pasar de US$8716millones en 2012 a US$9301millones en 2018?”, refirió
Caída exportaciones y dependencia externa. Para Caram es contraproducente que el país represente un milagro económico cuando hay una caída de la producción de rubros que tradicionalmente han tenido ventajas comparativas.
“Reducción del 25% de exportaciones azucareras, conversión de importadores en lugar de exportadores de café y caída de un 11% de las exportaciones industriales en esos seis años”.
Para Caram tampoco se puede hablar de milagro cuando hay una dependencia externa, tanto al pagar rentas por inversiones extranjeras, incrementadas en un 60% entre 2012-2018 al pasar de US$2466 millones a US$3958 millones, como en los pagos del servicio de la deuda del sector público no financiero que promedió US$4500 millones/anuales en esos años.
Pobreza, falta de transparencia. Las bondades de la economía dominicana no se corresponden, a juicio de Caram, con el mantenimiento de subsidios tan elevados y desarrollar programas hirientes de la dignidad humana como los humillantes repartos navideños.
Otra de las debilidades del sistema económico dominicano, que refiere Caram paa cuestionar la publicación argentina, es el bajo puesto que tiene el país a nivel de competitividad, pues entre 141 tiene el puesto 78.
La falta de transparencia también contradice cualquier milagro económico, afirma al destacar que “ hay corrupción y existen complicidades entre agentes económicos y el gobierno en la toma de decisiones públicas: contrataciones, fijaciones de precios”.
Otro elemento que destaca Caram es la intervención estatal en el mercado al fijar tasas de interés para captar dinero para cubrir sus déficits, fijar precios de combustibles o de la electricidad.
En su lista de los “12 milagros” de la economía local incluye la debilidad institucional, en tanto el Estado irrespeta decisiones de otros organismos, y las precariedades de los servicios públicos como salud, educación, transporte o la seguridad ciudadana.
18 de enero de 2020
Esto publicó Infobae el 5 de enero de 2020
Cuáles son los secretos del “milagro económico” del que nadie habla en América Latina
En un contexto de estancamiento para la mayoría de los países de la región, hay uno que se diferencia del resto. Si bien no es de los más ricos, crece desde hace cinco años a una tasa de 6,1% promedio, reduciendo la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Las fortalezas y las debilidades del modelo
Por Darío Mizrahi
De fondo, el paisaje de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. De frente, el presidente Danilo Medina
De fondo, el paisaje de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. De frente, el presidente Danilo Medina
No fue un buen lustro para América Latina. En los primeros años de la década pasada concluyó el ciclo alcista de las commodities, que había permitido una bonanza extraordinaria. La región está estancada desde 2013, con un crecimiento promedio de apenas 0,4% del PIB al año, según datos de la Cepal.
En este escenario sombrío, hay un país que sobresale. Entre 2014 y 2018, último año con cifras oficiales, República Dominicana creció a una tasa media de 6,5% anual, más que cualquier otro país latinoamericano. El que más se le acercó es Panamá, con una expansión de 5 por ciento.
Según las proyecciones del FMI, en 2019 volvió a liderar el crecimiento regional con un 5%, por encima del 4,3% panameño. Si se tomara este dato como referencia, el promedio del último quinquenio bajaría a 6,1%, pero seguiría siendo cómodamente el más alto.
“La economía dominicana creció casi 20 veces más que la media de la región durante el cuatrienio 2016—2019. Esta diferencia tan abismal tiene su origen, parcialmente, en que sus ciclos económicos, con frecuencia, no coinciden con los de importantes países de Sudamérica. El boom de las materias primas, incluido el petróleo, prácticamente terminó hace un lustro. Mientras que para América del Sur esto ha tenido efectos recesivos, para República Dominicana ha sido un factor positivo. El Caribe y Centroamérica se benefician de los menores precios de la energía, de los alimentos y de otros productos básicos”, explicó el economista Pedro Silverio Álvarez, profesor de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, consultado por Infobae.
Este pequeño país caribeño, de 10,7 millones de habitantes, que comparte la isla La Española con Haití —la nación más pobre del continente—, está muy lejos de ser rico. El PIB per cápita dominicano a precios constantes es de 7.501 dólares, la mitad del chileno, que es el más elevado de la región. De hecho, es un país con altos índices de emigración, por la gran cantidad de personas que durante muchos años se fueron para buscar mejores oportunidades laborales en otras partes.
Pero lo notable es el progreso que viene experimentando en este tiempo, que le ha permitido acercarse a naciones que antes estaban muy lejos. El PIB por habitante de República Dominicana creció 29,1% en los últimos cinco años. Nuevamente, el que más se le acercó fue Panamá, con 17,7 por ciento.
Cuando se mira el Índice de Desarrollo Humano, que elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se aprecia que está en la media latinoamericana, con muchos países por encima. Pero en los últimos cinco años subió 4,6%, de 0,712 a 0,745. Solo por debajo de Guatemala, que avanzó 5,7% (de 0,616 a 0,651).

“Durante los últimos 25 años, la economía dominicana ha crecido a un promedio anual de 5,8 por ciento. Solo entre 2001 y 2004 el PIB se comportó por debajo o muy cerca del crecimiento vegetativo de la población, que es de 1,23 por ciento. Este fenómeno se debe fundamentalmente a la dotación de recursos naturales que se encontraban ociosos, con ventajas comparativas, como las playas con fuerte vocación de desarrollo de polos turísticos y el oro. Además de la mano de obra nacional y extranjera, proveniente de Haití, relativamente barata”, dijo a Infobae Haivanjoe NG Cortiñas, economista de larga trayectoria como funcionario público y miembro del partido La Fuerza del Pueblo (FP), del ex presidente Leonel Fernández.
Lo más relevante del caso dominicano es que el crecimiento económico estuvo acompañado de una reducción de la pobreza y de la desigualdad. Entre 2013 y 2018, la proporción de pobres en el país se contrajo 42,3%, de 38% a 22% de la población. Únicamente Uruguay la redujo más (49,1 por ciento).
Al mismo tiempo, la distancia entre los ingresos del 10% más rico y del 10% más pobre se achicó 22,2 por ciento. De una relación de 21,4 a 1 pasó a una de 16,9 a 1. Solo Uruguay y El Salvador son menos desiguales entre los países con los que la Cepal cuenta con datos actualizados a 2018.
Claves del crecimiento dominicano
“Un conjunto de razones explican los resultados del desempeño macroeconómico con estabilidad —dijo Cortiñas—. Por ejemplo, el manejo de una política cambiaria enmarcada dentro del libre mercado, asistida por la autoridad monetaria cuando se producen distorsiones fuera de la dinámica de la oferta y demanda de divisas. También un manejo fiscal y monetario que ha contribuido notablemente a registrar tasas de inflación con tendencia hacia la baja, que se movieron de un 8,9% a un 1,2% en los últimos 15 años, reforzado con la adopción de la meta de inflación en 2012, que ha permitido anclarla por debajo del punto medio de 4 por ciento”.
Como muchos países latinoamericanos que gozaron de ciertos momentos de prosperidad, el desarrollo de República Dominicana se apoya en la articulación de dos variables: una geografía privilegiada y estabilidad —política y económica—.
La geografía le permite tener algunas de las playas más bellas del continente, a solo mil kilómetros de Estados Unidos. Gracias a esa combinación se convirtió en el mayor polo turístico de la región Caribe, con Punta Cana y sus resorts como mayor atracción. El turismo es la industria más próspera del país y su mayor fuente de divisas.
“Es uno de los sectores más dinámicos y genera un efecto multiplicador en la producción nacional. En 2018 generó ingresos por 7.560 millones de dólares, equivalentes al 8,8% del PIB, con más de 80.000 habitaciones hoteleras y la llegada de 6,6 millones de turistas, cifra que al sumar a quienes vienen en cruceros se eleva a 7,2 millones. El sector produce unos 330.000 empleos directos e indirectos. También las zonas francas generan divisas. En 2018 fueron 6.230 millones de dólares y aportaron más de 170.000 empleos directos. Por remesas familiares el país recibió 6.494 millones y por inversión extranjera directa, 2.535 millones”, dijo a Infobae Reyes Andrés Peralta, miembro del Consejo Dominicano de Economistas y gerente de estudios financieros del Banco de Reservas de la República Dominicana.
La otra ventaja que le dio el territorio es la existencia de importantes yacimientos mineros. Hay alrededor de 120 proyectos, distribuidos en 23 de las 32 provincias que componen el país. En estas minas se extrae plata, cobre, níquel y, principalmente, oro, que es uno de los principales materiales de exportación.
La tercera gran “industria” dominicana es la de las remesas, consecuencia de la gran cantidad de personas que viven en el exterior y envían dinero para ayudar a sus familias. En Estados Unidos, donde está la comunidad más grande, son más de 2 millones, que equivalen al 20% de la población.
“Entre 2014 y 2018 los ingresos por remesas crecieron en casi 450 millones de dólares por año. Más de tres cuartas partes provienen de dominicanos y dominicanas residentes en Estados Unidos, por lo que la recuperación económica y la reducción de la desocupación en ese país tiene repercusiones positivas. El peso de las remesas en la economía dominicana es enorme. Equivalen a más de la mitad de las exportaciones, a casi un tercio de las importaciones, a 10% del consumo final y a más de 7% del PIB”, sostuvo el economista Pavel Isa-Contreras, profesor del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, en diálogo con Infobae.
En el plano político, República Dominicana logró convertirse en un país bastante estable, con muchos menos conflictos que la mayoría de sus vecinos. Desde 2012 gobierna Danilo Medina, un economista que impulsó algunas reformas importantes, que contribuyeron con el crecimiento de los últimos años.
Medina forma parte del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que está en el poder desde 2004, cuando Leonel Fernández se impuso al entonces presidente Hipólito Mejía, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Más allá de los nombres y los discursos de trinchera, ambas fuerzas políticas han coincidido en mantener un modelo de mercado, que da amplias garantías al sector privado y que tiene a la inversión externa como una de sus prioridades.
La mayor diferencia entre los gobiernos del PRD y del PLD es que algunas políticas sociales implementadas por los últimos permitieron una baja más pronunciada de la pobreza. Estas medidas fueron importantes para afianzar la legitimidad y la sustentabilidad del sistema.
Las exportaciones de oro son otra fuente de divisas para el país (Shutterstock)
Las exportaciones de oro son otra fuente de divisas para el país (Shutterstock)
“En las fortalezas del país pueden citarse la estabilidad macroeconómica, la posición geográfica con respecto al mercado norteamericano, un sistema financiero capitalizado y rentable, la diversificación productiva y una importante infraestructura de comunicaciones”, enumeró Peralta. “Se ejecutó un amplio proceso de reformas para el incentivo y promoción de la inversión extranjera directa, como la liberalización del régimen de inversión y la concesión del trato nacional a los inversionistas extranjeros. Además, se sancionaron la Ley de Fomento de Zonas Francas, la Ley sobre el Mercado de Valores, la Ley sobre Propiedad Intelectual y la Ley sobre Fomento al Desarrollo Turístico”.
Otro punto a favor de la República Dominicana es que es uno de los países más seguros de Centroamérica y el Caribe, una de las regiones más peligrosas del planeta. Tiene una tasa de homicidios de 10,4 cada 100.000 habitantes, que no es baja, pero está muy lejos de las crisis que atraviesan El Salvador (51), Honduras (40) y Guatemala (22,4). Ciertas condiciones básicas de seguridad son indispensables para que haya un mínimo desarrollo económico.
Por más que República Dominicana está progresando desde hace algunos años, es evidente que aún es una nación con muchos problemas. La mayor debilidad es compartida por casi todos los países de la región, incluso los más ricos: el crecimiento económico no se basa en la elaboración de productos o la prestación de servicios de alto valor agregado, que es la única garantía para un desarrollo sostenible en el tiempo.
Un modelo con debilidades
El turismo es una fuente de ingresos mucho menos estable. Un desastre natural o la aparición de otros polos de atracción pueden hacer que disminuya el número de visitantes, afectando seriamente la economía nacional. De hecho, entre 2018 y 2019 se desató una crisis por la sucesión de muertes de turistas estadounidenses por extrañas complicaciones de salud. Eso llevó al gobierno a crear el Comité Nacional de Seguridad Turística, para prevenir nuevos decesos.
Algo similar ocurre con la minería. Los precios internacionales son muy volátiles y pueden tener un impacto decisivo en los ingresos nacionales. A esto se suman los riesgos por la contaminación ambiental asociada a un modelo de explotación que genera mucha controversia en el país.
Joseph Allen, uno de los turistas estadounidenses que murieron extrañamente en República Dominicana (Foto: Facebook)
Joseph Allen, uno de los turistas estadounidenses que murieron extrañamente en República Dominicana (Foto: Facebook)
“Esta dinámica de crecimiento tiene una debilidad fundamental: no ha estado acompañada ni ha sido el resultado de transformaciones productivas y de cambios tecnológicos que hayan incrementado la productividad y la competitividad del aparato productivo. Este no se ha transformado y es incapaz de competir en los mercados internacionales. Eso significa que el crecimiento no ha tenido bases sólidas ni propias de largo plazo. Ha resultado de la conjunción de algunos factores externos favorables, como el precio del petróleo y del oro, del flujo de remesas y de la facilidad con la que el gobierno pudo financiar su déficit con crédito externo a bajos tipos de interés, para sostener el gasto público y la demanda agregada. Esos factores pueden desaparecer en cualquier momento, y con ello terminaría la bonanza”, dijo Isa-Contreras.
Las cuentas públicas no están del todo saneadas. El déficit fiscal está en aumento desde hace tiempo, y en gran medida se está compensando con un endeudamiento externo difícil de mantener. Entre los economistas hay consenso en que un ajuste del gasto será indispensable en el futuro inmediato para evitar una crisis.
“Las debilidades principales —dijo Peralta— incluyen una baja fiscalidad, un nivel de endeudamiento que ronda el 50% del PIB, el problema eléctrico, con pérdidas de un 28% de la energía generada por redes defectuosas y problemas con el cobro, la necesidad de aumentar la calidad de la educación para incrementar la productividad, lograr una forma ingeniosa para tratar el tema de la migración haitiana y fortalecer la institucionalidad. Para garantizar la sostenibilidad del crecimiento y de la reducción de la pobreza, República Dominicana debe realizar una reforma fiscal integral para aumentar los ingresos del Estado, reducir el déficit y el nivel de endeudamiento, y aumentar la inversión pública desde el 2% del PIB actual a 5%, con el objetivo de potenciar el desarrollo futuro”.
Estas señales de alarma revelan un problema más profundo, de índole política. El aumento desmedido del gasto público está en línea directa con la cercanía de las próximas elecciones presidenciales, que se realizarán el 17 de mayo. El PLD, que presenta como candidato al empresario Gonzalo Castillo, quiere hacer lo posible por permanecer en el poder, pero la tiene más difícil que hace cuatro años. Leonel Fernández se peleó con Medina y fundó su propio partido tras perder las primarias de octubre pasado, en las que denunció fraude.
El ex presidente Leonel Fernández quiere volver al poder enfrentando a su ex partido en las elecciones presidenciales de mayo (Reuters)
El ex presidente Leonel Fernández quiere volver al poder enfrentando a su ex partido en las elecciones presidenciales de mayo (Reuters)
El enfrentamiento entre los líderes, que estuvo acompañado de acusaciones de corrupción cruzadas, generó una incertidumbre política que también podría tener consecuencias económicas negativas. Muchos actores relevantes del mundo empresarial están optando por posponer inversiones, a la espera del resultado de los comicios. Una prueba de que la fragilidad institucional del país es más seria de lo que parece.
“República Dominicana se encuentra con retos significativos tanto a corto como, sobre todo, a largo plazo. Estos incluyen una desaceleración de la economía estadounidense de la que tanto depende el país y un aumento de la inestabilidad política como resultado de la salida del ex presidente Fernández del PLD. En el largo plazo, la economía dominicana tiene dificultades para mejorar su capital humano, porque el nivel educativo es bajo a pesar de un aumento significativo del gasto, y para desarrollar nuevos sectores económicos”, dijo a Infobae Diego Sanchez-Ancochea, director del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford.
Los comentarios están cerrados.