El ex gobernador del Banco Central sugiere una Reingeniería Estatal y Empresarial

Reactivar la economía para combatir la pandemia.
La dicotomía con que muchos pretenden priorizar la acción de emergencia de la nación y su gobierno para enfrentar la Pandemia que nos afecta, entre lo sanitario y la economía, no debe animar a los hacedores de políticas públicas.
La economía y la salud son alas del mismo pájaro, especialmente en situaciones como la que estamos viviendo. La atención de una no debería excluir la atención a la otra. Una garantiza el éxito de la otra.
Es así en todas las economías, pero más aún en la tan informales como la nuestra, en la que más de la mitad de los trabajadores son informales, que viven de lo que produzcan cada día. Que carecen de ahorros y de servicios para sostenerse durante un tiempo relativa largo.
Una cuarentena decretada formalmente no impedirá que los dominicanos que tengan estas características salgan a las calles a buscarse el sustento diario para llevar a su mesa “el pan nuestro de cada día”.
Para no pasar hambre, saldrán a la calle y romperán la cuarentena.
2. Sostenibilidad de las ayudas oficiales
Las ayudas oficiales no pueden ser criticadas. Pero no pueden sostenerse una atención prolongada. Implican más gastos en una situación en que el gobierno dejará de percibir recaudaciones.
Las recaudaciones fiscales bajarán por menos ventas excepto alimentos y medicinas, muchos de los cuales están exentas; por menos consumo de combustibles y más baratos; por menos espectáculos y vida nocturna; menos tarjetas de turismo y contribuciones.
Con menos ingresos y más gastos – concentrados en cargas fijas: deuda, subsidios y burocracia- los déficits serán mayores.
Buscar financiamiento externo en un mundo en Pandemia, no resultará fácil.
Renegociar la deuda externa es imperativo, pero requerirá negociaciones.
Siguiendo este esquema, el gobierno estará tentado a hacer lo que ha hecho: financiarse con Banco Central. Pero eso presionará la tasa de cambio que se traducirá en inflación, con lo que agregaremos otro problema a la economía. Y a la salud.
3. Cierre de empresas y cesación de puestos de trabaja
Empresas afectadas por las consecuencias de la Pandemia, especialmente turísticas, zonas francas, industriales y algunas de servicios; están optando, acogiéndose a la situación de emergencia, por la cesación de contratos de trabajo. Se estima que ya han reportado al Ministerio de Trabajo cerca de medio millón de contrato lo que representa más de la quinta parte de los empleos formales.
Esto significa más desempleados que estarán presionados a salir a la calle para buscar el sustento.
4. Lo propuesto: Reorientar emergencia: Reingeniería y Reconversión Empresarial
Ninguna de las soluciones anteriores son apropiadas, efectivas y sostenibles. Agravándose el problema económico terminarán trastornando las soluciones sanitarias. Aumentando el desempleo o generando inflación.
Lo pertinente sería que el gobierno y el empresariado aunaran y concertaran esfuerzos en búsqueda de una reingeniería para mantener en operación las empresas y reconvertir aquellas que no sean susceptibles de seguir operando en otras que sí puedan operar.
Así como muchas empresas se han valido de la tecnología para seguir operando: bancos, comunicaciones, seguros, etc..; Otras, como, las institucionales, han instituido sistemas de trabajo para disminuir aglomeraciones y operar conservando las disposiciones sobre distancia social mínima.
Estas experiencias evidencian que utilizando la inteligencia humana y la creatividad, se puede obtener un modus operandi empresarial que evite el cierre de empresas y mantenga puestos de trabajo. Y reconvierta, empresas que han tenido que cerrar por qué sus líneas de producción no han tenido demanda en otras que si la satisfagan.
Para este fin, la creación de un FONDO para financiar las empresas de manera que puedan implementar su reingeniería y reconversión sería altamente conveniente.
La nación ha tenido experiencias similares al respecto. El Banco Central creo en los 70s fondo FIDE para impulsar nuevas empresas. En los 80s se estableció un fondo para economizar energía, reconvirtiendo los, sistemas de generación.
El desafío está lanzado…
Los comentarios están cerrados.