Periódico Digital de República Dominicana

OMS: No hay evidencia de que tras recuperarse de COVID-19 esté inmune

911

La evidencia científica reunida hasta el momento no ofrece certeza de que una persona que ha contraído el coronavirus, se ha recuperado y ha generado anticuerpos esté protegida contra una segunda infección, lo que deja sin respaldo la idea de un ‘pasaporte de inmunidad’, asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS sale así al paso de las afirmaciones de algunos gobiernos de que la detección de anticuerpos del SARS-CoV-2 (nombre oficial dado al nuevo coronavirus) en una persona podría ser suficiente para extender un ‘certificado’ o ‘pasaporte de inmunidad’ que indicara que ya no puede contagiar a otros.

En una guía para todos sus Estados miembros y que es producto del análisis de los resultados de varios estudios, investigaciones y artículos científicos, la OMS explica que la mayoría de ellos muestra que la gente que se recupera de la enfermedad desarrolla anticuerpos contra el virus, pero que en algunos casos su presencia en la sangre es muy baja.

Por tanto, destaca, ‘a 24 de abril ningún estudio ha evaluado si la presencia de antivirus al SARS-CoV-2 confiere inmunidad a infecciones posteriores en humanos’.

‘La gente que asume que es inmune a una segunda infección porque ha recibido un resultado positivo (del test de serología) puede ignorar las medidas sanitarias, así que el uso de esos certificados podría aumentar el riesgo de transmisión’, advierte.

Varios países esperan que sus poblaciones desarrollen una ‘inmunidad colectiva’ o ‘de grupo’ conforme más y más personas se vayan contaminando y curando del coronavirus.

Sin embargo, la OMS considera que los resultados preliminares de las pruebas de serología que se hacen para detectar cuántas personas pueden haber tenido contacto con el virus indican que su proporción es bastante baja, incluso en los países más afectados.

Asimismo, la OMS alerta de que esas pruebas requieren una mayor validación para determinar su nivel de fiabilidad y la exactitud de sus resultados, a fin de evitar equivocaciones y los consiguientes riesgos.

El primer error al que pueden inducir es que una persona contaminada sea declarada negativa o, a la inversa, que alguien que no ha tenido el virus de positivo.

Igualmente, la organización incide en que los test deben ser capaces de distinguir entre infecciones del SARS-CoV-2 y las causadas por cualquier de los seis coronavirus humanos que se conocen.

Cuatro de ellos causan la gripe común, el quinto el MERS (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio) y el último el SARS.

‘La gente infectada por cualquier de estos virus puede producir anticuerpos que se confunden con los producidos en respuesta al SARS-CoV-2’, precisó la OMS.

La Universidad Johns Hopkins, que se encuentra entre las pocas instituciones que han estado rastreando casos recuperados, lo ha estado haciendo desde que su recopilación de datos sobre los casos de covid-19 se hizo pública por primera vez en una interfaz en línea en enero, según dijo en un correo electrónico el viernes Douglas Donovan, portavoz de la universidad en Baltimore.

“La categoría de recuperaciones comenzó cuando el brote se centró en China, que emitía informes oficiales sobre recuperaciones”, dijo Donovan en el correo electrónico.

Luego, cuando el brote se extendió por todo el mundo, los investigadores se dieron cuenta de que había pocos métodos para informar las recuperaciones y decidieron limitar los informes solo a las estimaciones de los países.

“Los casos recuperados fuera de China son estimaciones a nivel de país basadas en informes de medios locales y pueden ser sustancialmente más bajos que el número real”, dijo Donovan.

Por qué es importante rastrear los casos de recuperados

Conocer el número de casos de recuperados podría ayudar a proporcionar una medida precisa del número total de personas que han sido contagiadas, dijo el Dr. Bala Hota, profesor de enfermedades infecciosas y asociado del Centro Médico de la Universidad Rush en Chicago.

“Conocer el número real de personas infectadas en la población sería muy útil para tener mejores modelos de cuándo la enfermedad alcanzará su punto máximo y disminuirá, y también cuándo podemos comenzar a que regresen las personas al trabajo”, dijo Hota.

Los datos de recuperación también podrían indicar con qué facilidad las personas pueden desarrollar inmunidad contra el virus.

“Las personas previamente infectadas podrán ser excluidas como individuos susceptibles en el modelado, lo que afectaría la predicción de cuántos casos ocurrirán en el futuro cercano”, dijo Hota. “A nivel individual, si las personas pueden saber si se infectaron y recuperaron de manera asintomática o leve, pueden saber que son inmunes y pueden regresar al trabajo de manera segura una vez que se elimine el confinamiento en casa”.

No hay evidencia hasta la fecha de que las personas que se recuperan de covid-19 puedan volver a infectarse con el nuevo coronavirus, aunque no hay muchos datos en general, dijo Hota. Agregó que identificar a los que se recuperan podría ayudar a indicar aquellos que han desarrollado inmunidad, al menos a corto plazo.

¿Cuánto tiempo puede permanecer el virus en el cuerpo?

Las estimaciones han variado con respecto a cuánto tiempo puede permanecer el nuevo coronavirus en el cuerpo.

Un artículo publicado en la revista médica JAMA en febrero rastreó la recuperación de cuatro profesionales médicos en Wuhan, China, a quienes se confirmó que tenían covid-19. Uno fue hospitalizado y los otros tres fueron puestos en cuarentena, pero todos fueron atendidos en el Hospital Zhongnan de la Universidad de Wuhan en enero y febrero.

El documento descubrió que los rastros del nuevo coronavirus aún podían detectarse en los cuatro pacientes hasta 13 días después de que sus síntomas habían terminado y cumplían los criterios para el alta hospitalaria o la interrupción de la cuarentena.

“Otros estudios deberían hacer un seguimiento de los pacientes que no son profesionales de la salud y que tienen una infección más grave después del alta hospitalaria o la interrupción de la cuarentena”, escribieron los investigadores en ese documento.

Un estudio separado, publicado en la revista médica The Lancet en marzo, descubrió que el virus podría detectarse hasta por 37 días en pacientes que se recuperan de covid-19.

Ese estudio incluyó datos de 191 pacientes de covid-19 en Wuhan que habían sido dados de alta del hospital o fallecieron a fines de enero.

Los datos mostraron que entre los sobrevivientes, la mediana de duración de la detección del virus fue de 20 días desde el inicio de su enfermedad. Los investigadores encontraron que la duración más corta observada de la diseminación viral entre los sobrevivientes fue de ocho días y la más larga fue de 37 días.

Entre los que murieron, los investigadores encontraron que “el virus era continuamente detectable hasta la muerte”. Los investigadores escribieron en el estudio que “se observó una detección viral sostenida en muestras de garganta tanto en sobrevivientes como en no sobrevivientes”.

En general, Hota, del Centro Médico de la Universidad de Rush, que no participó en ninguno de los estudios, advirtió contra pensar que alguien que da positivo por el virus también es infeccioso.

Los comentarios están cerrados.