

La producción y comercialización de la producción de mangos ha tenido un gran desarrollo en los últimos años, principalmente en Baní y sus alrededores, que es la zona de mayor producción de la fruta en todo el país.El sector privado ha realizado grandes inversiones aumentando de manera considerable la cantidad de tierras bajo cultivo de mangos con fines de exportación. Por otro lado, el sector oficial el año pasado invirtió millones de pesos en una planta de tratamiento y empaque del producto. Cómo se acerca de manera inevitable la época de la cosecha y hay una situación de fuerza mayor con grandes dificul tades en el transporte ter restre y aéreo, comienza a llegar el clamor de los productores, en el sentido de que de alguna manera las autoridades del área deben iniciar acciones encaminadas a buscar soluciones que les impidan tener grandes pérdidas en las próximas semanas, en razón de que ya se inició la temporada de maduración de grandes cantidades de la fruta, con las variedades Mingolo y Grano de Oro. Las autor idades del área, deben buscar la manera de ir en auxilio de este sector tan importante para la economía banileja, porque si no de seguro las pérdidas serán grandes. Se debe tratar de buscar, de ser posible dentro de esta situación mundial de emergencia, alguna solución para mantener las exportaciones. De manera alternativa habría que pensar en algún subsidio para los productores asociados y los centenares de pequeños productores que verán perderse sus productos por falta de mercado.No hay a la vista una fecha de terminación de la presente emergencia mundial, lo que sí sabemos es que desde ahora hasta finales de agosto la cosecha de mangos estará en apogeo y tenemos que buscar algo qué hacer con ellos. Otro tema es que si hay una pérdida total de la producción de este año, será muy difícil que sin asistencia gubernamental se puedan iniciar las labores post cosecha que aseguren una buena producción para el próximo año, cuando todo esté normal.

SOBREPRODUCCIÓN
Año tras año, debido a la falta de mercado y de infraestructuras para procesarlo, se pierden grandes cantidades de mango en las provincias Peravia, San Cristóbal, Azua y otras localidades productoras de este exquisito fruto.
La falta de una planta procesadora y de incentivo al consumo hace que cientos de productores, sobre todo pequeños, pierdan altos porcentajes de su producción. Es ante esta situación, planteada por el presidente del Clúster del Mango Dominicano, Rafael Leger, y el gestor cultural banilejo José Miguel Germán, que se necesita la intervención del Gobierno.
Para Leger y Germán, la prioridad del sector es que el Estado promueva el consumo a través de sus programas sociales alimenticios como los Comedores Económicos y el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Alternativa
Consideraron que elaborar jugo de mango para comercializarlo en el mercado local es la alternativa más viable para enfrentar el problema del exceso de producción. Dijeron que para ello sólo se necesita una fábrica que podría construirse con alrededor de US$150,000.
“Con esa cantidad de mango que se está perdiendo pudiéramos estar haciendo jugo e incluso podemos guardar pulpa para seguir haciendo en el transcurso de año. Esto es primordial para nosotros”, manifestó Leger.
Si bien no poseen datos concretos sobre la cantidad que se pierde, Leger y Germán aseguran que como toda la producción, organizada y silvestre, “viene de golpe”, ni el mercado local ni el exterior son suficientes para acapararla.
Indicaron que ante las dificultades de comercialización urge que las entidades gubernamentales ofrezcan su apoyo a este sector productivo.
“Elaborar jugos y colocarlo en el mercado interno es lo prioritario. Para ello hace falta el apoyo logístico del Estado y que nos lo compre para el desayuno escolar y los comedores económicos”, propuso Leger.
Leger y Germán concluyeron que construir una fábrica de jugos en Peravia y que el Gobierno se comprometa a comprárselos es la única oportunidad para que cientos de productores puedan garantizar su sustento.
Los comentarios están cerrados.