Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/huellasfm/public_html/wp-content/themes/publisher/includes/libs/bs-theme-core/theme-helpers/template-content.php on line 1164

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/huellasfm/public_html/wp-content/themes/publisher/includes/libs/bs-theme-core/theme-helpers/template-content.php on line 1165

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/huellasfm/public_html/wp-content/themes/publisher/includes/libs/bs-theme-core/theme-helpers/template-content.php on line 1166

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/huellasfm/public_html/wp-content/themes/publisher/includes/libs/bs-theme-core/theme-helpers/template-content.php on line 1177
Periódico Digital de República Dominicana

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/huellasfm/public_html/wp-content/themes/publisher/includes/libs/bs-theme-core/theme-helpers/template-content.php on line 1164

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/huellasfm/public_html/wp-content/themes/publisher/includes/libs/bs-theme-core/theme-helpers/template-content.php on line 1165

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/huellasfm/public_html/wp-content/themes/publisher/includes/libs/bs-theme-core/theme-helpers/template-content.php on line 1166

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/huellasfm/public_html/wp-content/themes/publisher/includes/libs/bs-theme-core/theme-helpers/template-content.php on line 1177

¿Es momento de dolarizar la economia dominicana?

1.054
Por Manuel Bergés Ch.

¡Solo siendo dominicano, se siente lo que yo siento?

Me considero un patriota, uno que ama su patria y desea lo mejor para todos y ante la pandemia del Virus Chino, en la jaula de mi apartamento me pongo a pensar y analizar,   si este fuera,  un momento que convenga a la patria, dolarizar su economía, por las posibles ventajas que puede representar, sin ser tildado de traidor a la patria, de vendido al poder de EUA, y otros epítetos. Lo importante es lanzar ideas que promuevan debates. Ojala estas generen  ese fin.

He buscado informaciones y hecho comparaciones con otras naciones latinas que han dolarizado su economía y les va bien, o por lo menos mejor que muchos en América Latina.

Banco Central de laRepública Dominicana

Por ejemplo: Panamá (Con su moneda dolarizada) tiene el salario mínimo más alto de Latino América, en unos US$971.28 al mes. 

En RD es de US$303.00, para las grandes empresas y para las empresas pequeñas es un equivalente en pesos dominicanos a US$195.00.

Para este año 2020, en Argentina el salario mínimo es de US$247.00; en Bolivia, es de US$307.00;  en Brasil, es de US$198.00; en Chile US$391.00;  en Colombia asciende a US$235.00; en  Costa Rica es de US$557.00;  en Cuba es de US$  15.00; en  Ecuador es de US$400.00 (Con su moneda dolarizada);  en El Salvador (Con su moneda dolarizada) el salario mínimo es de US$203.00; en Guatemala es de US$390.00;  en Haití es de US$61.00;    en  Honduras es de US$271.00;  en  México         es de US$168.00;  en Nicaragua   es de US$126.00;  en  Paraguay         asciende a US$331.oo;   en Perú   es de US$269.00 ; en  Uruguay, es de US$     377-00;   y en Venezuela es de US$11.00.

Desde la   primera intervención de Estados Unidos en RD, en 1916 a 1924, ellos impusieron el dólar como moneda circulante del país y se apropiaron de las Aduanas para tratar de cobrar empréstitos del pasado.

Se dice que el Dictador Trujillo al término de la Segunda Guerra Mundial vislumbro la idea,  de pagar la deuda externa, basándose en  los acuerdos de Bretton Woods de 1944, que consolidaron la supremacía del dólar.

En un memorando confidencial de la embajada de Estados Unidos en Santo Domingo de fecha 2 de junio de 1945, se manifiesta el interés del gobierno dominicano en la contratación de un experto en asuntos monetarios.

Además de los dos economistas de la Reserva Federal que envió Washington a Santo Domingo, Trujillo contrató al argentino Raúl Prebisch, quien fue de los artífices del sistema monetario dominicano y asesor en materia de política de sustitución de importaciones.

Los asesores contratados coincidieron en que República Dominicana tenía una economía saludable y podía simplemente cambiar la moneda circulante del Dólar, por una moneda nacional.

La  liquidez monetaria experimentada por el país a causa de la segunda guerra mundial con el alza de precios de los productos de exportación , tales como el Café, Azúcar,  y Cacao,  no solo crearía una reserva para garantizar la emisión de la nueva moneda sino incluso para pagar la deuda externa.

Según el libro de Bernardo Vega, “Estados Unidos y Trujillo” (1982), de la creación de la nueva moneda podría salir un excedente de entre siete y ocho millones de dólares para la liquidación de la deuda externa.

Pero en una hábil operación y momentos antes de crear el Banco Central dominicano, pagó la totalidad de la deuda a los tenedores de bonos norteamericanos, ascendente a poco más de nueve millones de dólares,   utilizando   los recursos en depósitos del sector privado nacional.

Según el dictador Trujillo, la Banca nacional, en ese momento,   tenía depositados en New York, EUA, en   junio de 1945, unos US$48.2 millones. 

El punto ahora sería volver al dólar y abandonar el Peso, que no tiene respaldo en Oro.  

El dólar, hoy, ya no se respalda en el oro, sino exclusivamente en la confianza que le otorga la sociedad, consolidándose a partir de allí su carácter pleno como moneda fiduciaria.

El término describe un fenómeno geopolítico iniciado en el siglo XX, en el cual el dólar estadounidense, una moneda fiduciaria, se convierte en la principal moneda de reserva y de referencia a nivel internacional. 

Al año 2016, el dólar es utilizado en un 87,6% de las transacciones a nivel mundial, y representa alrededor del 60% de las reservas globales.

Cuáles son las ventajas de dolarizar hoy, el Peso dominicano.

  1. La dolarización estabiliza el nivel de precios, deteniendo inmediatamente los procesos hiperinflacionarios. 

En ocasión de la Pandemia por el virus chino, en RD, se han incrementado los precios de todos los productos nacionales y los internacionales, porque su reposición requiere para su compra, de más dólares y desconocemos que tiempo durara esta situación de emergencia, la reducción de importaciones, el costo de los combustibles, etc.  

La dolarización beneficia,  porque al adoptar una moneda con un historial sólido, emitida por un país con una política monetaria responsable, se gana nuevamente confianza en el dinero en circulación y las expectativas mejoran. 

Por ello, la inflación en el país dolarizado, que sería RD, tiende a converger en el mediano plazo con la del país emisor de la moneda adoptada.

Cuando hablamos de la inflación en los Estados Unidos, nos referimos a menudo al índice de precios al consumo, abreviado como IPC. 

Para determinar la inflación, se analiza cuánto ha aumentado porcentualmente el IPC en un período determinado con respecto al IPC en un período anterior. 

En caso de caída de los precios, se habla de deflación (inflación negativa).

Según estadísticas norteamericanas, en abril de este año 2020, su inflación fue de      0,329 %. 

  • Se  elimina la capacidad de financiar el déficit creando nuevo dinero, (Inorgánico)  es decir, promueve la responsabilidad fiscal ya que el Estado no posee una moneda que puede imprimir a su discreción,  para financiarse, aunque se pueda recurrir al financiamiento internacional, como ocurre ahora y viene ocurriendo desde hace varios años, al punto de que RD, hoy tiene una deuda externa de US$50,000 mil millones de dólares, que consumen para pagarla el 50% del Presupuesto Nacional. ¿Hasta cuándo permanecerá esta incómoda situación?   

Finalmente, c) la dolarización facilita el comercio internacional, al adoptarse una moneda ampliamente aceptada a nivel global.

Por el contrario veamos cuales pueden ser las desventajas, desde el punto de vista de afamados economistas y academicos:

  1. El país que dolariza pierde la capacidad de usar las herramientas de política monetaria para suavizar las variaciones en el PIB nominal, porque cuando se cuenta con una moneda propia el Banco Central tiene la capacidad de mantener una política monetaria expansiva en las épocas de contracción y una política restrictiva en las épocas de expansión. 

Esto le permite suavizar el ciclo económico, generando mayor estabilidad en los indicadores económicos, lo que a su vez facilita a los agentes la planificación de sus actividades en el mediano y largo plazo.

  • Al dolarizar se pierde el mecanismo de ajuste del tipo de cambio como estabilizador automático ante shocks externos. 

Por ejemplo, si hay una caída en los precios de las materias primas de las cuales dependen los ingresos de la economía dolarizada, la moneda del país no se depreciaría automáticamente como debería hacerlo para mantener la competitividad de su industria, por lo que se volvería comparativamente más cara.

  • La economía del país que emite la moneda puede sufrir fluctuaciones diferentes a las de la economía dolarizada, que se vería negativamente afectada por dichos vaivenes. 

En otras palabras, para que la dolarización no presente esta desventaja los países tendrían que encontrarse en situaciones económicas similares.

  • En una economía dolarizada es difícil que el Banco Central ejerza su rol como prestamista de última instancia, entonces en caso de una crisis bancaria,  la entidad no sería capaz de hacer préstamos para rescatar a las instituciones.
  • Por último, al dolarizar se pierde el ingreso por señoreaje, que es el ingreso percibido por el estado al producir la moneda del país.

En Ecuador, último país en América que dolarizo su economía, se encuentra, lo siguiente: 

1) la inflación acusa niveles más bajos después de la dolarización; 

2) el crecimiento del PIB es más elevado tras la dolarización, habiendo controlado previamente algunos factores como los precios del petróleo y el crecimiento del PIB en economías emergentes y latinoamericanas; 3) la incertidumbre inflacionaria, medida a través de la varianza de la inflación mediante el método garch, es más baja durante el periodo de dolarización, y 

4) una vez implementada la dolarización, la oferta monetaria es endógena, mientras que antes de la misma era exógena. 

Como resultado de lo anterior, se concluye, que la dolarización ha mejorado el desempeño macroeconómico de Ecuador, cambiando la relación dinero-precio en el país. 

Los resultados obtenidos son robustos ante varias especificaciones empíricas.

Vistos estos datos y análisis de expertos, y sin analizar la geopolítica de la región,  vale la pena preguntarnos: ¿Es momento de dolarizar nuestra economía?

28 de mayo del 2020
manuel.berges@claro.net.do

Los comentarios están cerrados.