Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/huellasfm/public_html/wp-content/themes/publisher/includes/libs/bs-theme-core/theme-helpers/template-content.php on line 1164

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/huellasfm/public_html/wp-content/themes/publisher/includes/libs/bs-theme-core/theme-helpers/template-content.php on line 1165

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/huellasfm/public_html/wp-content/themes/publisher/includes/libs/bs-theme-core/theme-helpers/template-content.php on line 1166

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/huellasfm/public_html/wp-content/themes/publisher/includes/libs/bs-theme-core/theme-helpers/template-content.php on line 1177
Periódico Digital de República Dominicana

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/huellasfm/public_html/wp-content/themes/publisher/includes/libs/bs-theme-core/theme-helpers/template-content.php on line 1164

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/huellasfm/public_html/wp-content/themes/publisher/includes/libs/bs-theme-core/theme-helpers/template-content.php on line 1165

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/huellasfm/public_html/wp-content/themes/publisher/includes/libs/bs-theme-core/theme-helpers/template-content.php on line 1166

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/huellasfm/public_html/wp-content/themes/publisher/includes/libs/bs-theme-core/theme-helpers/template-content.php on line 1177

El impacto psicológico del aislamiento y la cuarentena

720

Por: Israel Manuel Fagundo Pino

Preocupaciónes en aislamiento

El brote de la enfermedad COVID-19 ha traído como consecuencia que muchos países soliciten el aislamiento de los ciudadanos que potencialmente entraron en contacto con la infección. Este aislamiento puede ser en su propio hogar o en un centro de cuarentena dedicado, según las circunstancias particulares. Las decisiones sobre cómo aplicar el aislamiento y la cuarentena deben basarse en la mejor evidencia disponible, para evitar daños psicológicos y repercusión en la salud mental de la población.

La mayoría de los estudios realizados en tal sentido han informado efectos psicológicos negativos, incluidos síntomas de estrés agudo y postraumático, confusión, angustia, depresión y enojo.

Entre los factores estresantes se destacaron: una mayor duración del aislamiento y la cuarentena, temores de infección, frustración, aburrimiento, suministros inadecuados, información inadecuada, pérdidas financieras y estigma. Algunos investigadores han sugerido que estos efectos pueden llegar a ser prolongados en el tiempo.

En situaciones donde se considera necesaria la cuarentena, los funcionarios deben poner en esa situación a las personas por un tiempo no mayor al requerido, proporcionar una justificación clara para tal práctica, brindar información sobre los protocolos, y garantizar que se proporcionen suministros suficientes. Apelar al altruismo recordando al público sobre los beneficios de la cuarentena para la sociedad en general puede ser favorable.

¿Qué es la cuarentena y qué es el aislamiento?

La cuarentena es la separación y restricción del movimiento de personas que potencialmente han estado expuestas a una enfermedad contagiosa para determinar si se sienten mal, lo que reduce el riesgo de que infecten a otros.

Esta definición difiere del aislamiento, que es la separación de las personas que han sido diagnosticadas con una enfermedad contagiosa de las personas que no están enfermas; sin embargo, los dos términos a menudo se usan indistintamente, especialmente en la comunicación con el público.

La palabra cuarentena se empleó por primera vez en Venecia, Italia, en 1127, con respecto a la lepra y se utilizó ampliamente en respuesta a la Peste Negra. No fue hasta 300 años después que el Reino Unido comenzó a imponer la cuarentena para enfrentar la peste.

Recientemente, en los días que corren, el aislamiento y la cuarentena se han utilizado en el brote de la COVID-19, que ha visto a ciudades enteras puestas en cuarentena masiva, mientras que a miles de ciudadanos que regresan a sus países se les ha pedido que se autoaíslen en sus hogares o en instalaciones estatales.

Existen precedentes para tales medidas. El aislamiento y la cuarentena también se impusieron en áreas de China y Canadá durante el brote de 2003 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS), y en aldeas enteras de muchos países de África occidental durante el brote de ébola de 2014.

Los estudios psicológicos realizados con personas en aislamiento y cuarentena en ambos eventos, encontraron que después que finalizó dicho período aparecieron diferentes síntomas.

Alteraciones psicopatológicas frecuentes en personas bajo cuarentena y aislamiento

Alteraciones psicopatológicas frecuentes

• Síntomas del trastorno de estrés agudo.
• Agotamiento.
• Desapego de los demás.
• Ansiedad al tratar con pacientes febriles.
• Irritabilidad.
• Insomnio.
• Poca concentración e indecisión.
• Deterioro del desempeño laboral.
• Rechazo al trabajo o consideración de renunciar al mismo.
• Síntomas de estrés postraumático, incluso tres años después.
• Alto nivel de angustia psicológica durante el brote.
• Altas puntuaciones de estrés postraumático.
• Síntomas depresivos en casi el 60 por ciento de los casos.
• El 28 por ciento de los adultos en cuarentena informaron síntomas suficientes para garantizar el diagnóstico de un trastorno de salud mental relacionado con el trauma.
• Para los trabajadores de la salud, estar en cuarentena se asoció de manera significativa con conductas de evitación, como minimizar el contacto directo con los pacientes y no presentarse al trabajo.

Tener antecedentes de enfermedad psiquiátrica se relacionó con experimentar ansiedad y enojo 4 – 6 meses después de la liberación de la cuarentena.

Los trabajadores de la salud que habían sido puestos en cuarentena tenían síntomas más graves de estrés postraumático que los miembros de la población general bajo las mismas circunstancias. También sintieron una mayor estigmatización, presentaron más conductas de evitación, mayor pérdida de ingresos y fueron consistentemente más afectados psicológicamente. Igualmente informaron más enojo, molestia, miedo, frustración, culpa, impotencia, aislamiento, soledad, nerviosismo, tristeza, preocupación, y fueron menos felices.

Los comentarios están cerrados.