Periódico Digital de República Dominicana

Qué es un matadero electoral?

672
Por: Juan Modesto Rodríguez

Ese término se viene utilizando desde hace décadas en la cultura electoral de la República Dominicana.
Se llegó a usar para describir aquellas «condiciones creadas» en que el partido en el gobierno y el presidente de la República -entonces- era el candidato de ese partido, y se ocupaba de fabricar el escenario, en qué la oposición no pudiera ganarle esas elecciones.
Para ello, utilizaba la Junta Central Electoral, qué automáticamente quedaba intervenida por el palacio, y esa medida se juntaba con todas las artimañas posibles para un fraude, que terminaba en la propia mesa electoral.
Se manipulaban la suma de las boletas y la elaboración de las actas. Era el tiempo en que los procesos electorales eran más rudimentarios, eran manuales porque no existía el recurso tecnológico.
Estamos hablando de aquellas elecciones que le ganaba a la oposición el fenecido entonces presidente Joaquín Balaguer, un avezado político dominicano que hacía como Jalisco nunca pierde. “Y cuando pierdearrebata”.
La sociedad Dominicana debió soportar por 22 largos años a un gobernante que la mayoría de las veces salía de las urnas mediante un fraude electoral y acabado de salir de un matadero electoral- en el que se envolvía a los opositores.

Podrían decirme si ven alguna diferencia entre aquellos procesos electorales y los actuales?.Para mi, es solo que ahora se utilizan más las computadoras y menos las manos…

Tenemos en el año 2020 una nueva democracia que hemos venido construyendo sin Balaguer en el escenario. Pero por lo visto sus métodos siguen siendo reproducidos.

Sigue vivo, el uso de los recursos del Estado para hacer campaña electoral y el abuso de poder. La Junta Central Electoral sigue siendo intervenida por el poder ejecutivo.

La ley dice que la JCE, es la dueña del proceso electoral- y garante de que todos los electores dominicanos puedan ejercer su derecho al sufragio, su deber como Ciudadano, y que se le ofrezcan todas las facilidades para que pueda hacerlo.
Pero una cosa es lo que dice -la ley y otra cosa lo que se hace en la JCE-, de una manera tan descarada que no llega al 1% el nivel de confianza que se le tiene al tribunal nacional de elecciones. La JCE es como dice la canción «UN MAL NECESARIO».
La última estratagema ya al cierre del proceso electoral- «dislocar electores de su centro de votación». En este momento llueve las denuncias de votantes que no encuentran su mesa tradicional para ejercer el voto.

Han sido enviados a mesas distintas y distantes. Si un votante Vive fuera del país, le quieren obligar a un viaje sólo para que venga a una mesa de votación establecidas en el territorio nacional.
La JCE, le está sirviendo a los propósitos del que se quiere beneficiar de provocar una -gran atención electoral-, que quiso iniciar usando el coronavirus como arma política, y ahora se usa el -dislocamiento de mesas electorales- y de electores.
En el ambiente brotan numerosas informaciones no confirmadas, de medidas al estilo Joaquín Balaguer, que no son una garantía para una elecciones equitativas, justas, participativas, y de iguales condiciones para los aspirantes, como eso de previamente -marcar boletas-, para que la clientela electoral, la deposite en la urna el Día de las elecciones.

Si eso es cierto o es falso, deberá determinarlo la JCE, pero está circulando un video de un camión de una empresa contratista de la JCE, entrando con una «carga sospechosa» a una de las oficinas del candidato presidencial del PLD Gonzalo Castillo. Serán esas las -boletas marcadas- de la que se está hablando?

La falta de garantías a un proceso electoral confiable y justo para todos los participantes, un hecho que venimos verificando desde las pasadas elecciones municipales, sólo indican que si no se corrigen las dificultades para la oposición, el 5 de julio sólo irán a un «matadero electoral».

Ya la oposición debería estar preparando el expediente para suministrárselo a las misiones internacionales de observadores entre ellos la OEA, con una sumatoria de los eventos previos a las votaciones, para que si el gobierno logra vencer a la oposición el 5 de julio luego no diga que el alegato de qué hubo fraude «es un simple pataleo».

Fue por ello que en un artículo anterior ya nos adelantamos a plantear que por simple observación de los hechos durante la campaña el próximo 5 de Julio podríamos ver morir nuestra democracia.

Qué puede surgir de un escenario cómo el descrito?.

Una crisis política y electoral cuyo desarrollo y final nadie tiene previsto.

Los comentarios están cerrados.