Consultor de OMS/OPS en infectología recomienda vacunarse contra el COVID-19 a personas con alergias, diabéticas y mujeres embarazadas

El médico Hugo Vilchis reiteró que las vacunas son seguras para la población.
El médico especialista en infectología y Consultor de OMS/OPS, Hugo Vilchis, explicó que las personas diabéticas, las que sufren de alergias a diversos medicamentos y las mujeres embarazadas, deben vacunarse contra el COVID-19 para evitar las complicaciones que pueda ocasionar el virus.
Vilchis afirmó que hasta la fecha no se han encontrado pruebas que demuestren que exista riesgo para las embarazadas que sean inoculadas, razón por la que no considera que estas mujeres deban evitar asistir a los centros de vacunación.
“Algunas embarazadas se han vacunado y no se ha reportado ningún problema, así es que no veo ninguna contraindicación para esto” detalló en una entrevista para el programa «Revista Dominical Dejando Huellas», producido por Onorio Montás que se trasmite por CDNRadio desde Portland, Oregon, Estados Unidos.
Además, el experto se refirió también a las personas diabéticas, ya que pueden presentar una forma grave de la enfermedad al infectarse con el virus debido a la presencia de complicaciones producida por la diabetes y las fluctuaciones en los niveles de glucosa en la sangre.
De acuerdo al especialista: “Si una persona es diabética, el COVID-19 es un riesgo por su enfermedad, por eso debe vacunarse, porque le va a proteger.”
En caso de que el individuo tenga una alergia severa a alguno de los componentes del medicamento que pueda producir un choque anafiláctico, Vilchis recomendó informarlo al personal de salud, de manera que éstos puedan prepararse para tratarlo en caso de que se tenga una mala reacción a la misma.
“No es una contraindicación para ponérsela, lo que deben hacer es decirle al médico que le aplicará la vacuna, estarán listos y tendrán el material adecuado para tratarlo. Se están haciendo capacitaciones intensivas para capacitar a todo el personal que va a aplicar la vacuna para responder a esas necesidades”.
El infectólogo recomendó a la población inocularse en cuanto tenga la posibilidad. Según detalló “La vacuna es relativamente inocua, no causa ningún problema de salud.”
Vilchis consideró que únicamente las personas que presenten complicaciones en su sistema inmunológico causadas por enfermedades como el VIH Sida deben evitar vacunarse contra el coronavirus debido a los efectos secundarios que presentan los individuos inmunizados.
Además, manifestó que aquellos que están hospitalizados deben esperar a mejorar su condición de salud antes de optar por la inoculación.
Por otro lado, el especialista explicó que ahora que la República Dominicana está recibiendo las vacunas que permitirán combatir el COVID-19, tiene el reto de estructurar un plan que garantice que la población será vacunada “en el más corto plazo”.
“La gente no está preparada y todavía siguen pensando en si se va a poner la vacuna o no se va a poner la vacuna. Eso es muy común en nuestras sociedades latinoamericanas” aseguró.
La desconfianza que existe hacia las vacunas en el país es un factor negativo para el plan de vacunación presentado por el gobierno dominicano para el que se han adquirido más de 21 millones de dosis y se prevé vacunar a 7.8 millones de personas mayores de 18 años.
En este sentido, Vilchis dijo que “una gran porción de esas dosis, que de por si son escasas, se van a perder porque la gente no quiere aplicárselas o no siguen las instrucciones y las guías para que esto se haga de una manera específica.”
Sin embargo, el especialista afirmó que no hay razón para tal desconfianza debido a que el COVID-19 es similar al coronavirus que circuló en el año 2001, para el que se empezaron a desarrollar vacunas que finalmente no se concretaron debido a que el virus fue controlado. A partir de esta experiencia, los laboratorios empezaron a desarrollar las vacunas que se están utilizando actualmente.
Hugo Vilchis explicó que las vacunas existentes no causan problemas debido a la manera en la que fueron realizadas.
“Para el gran grupo de vacunas que está haciendo Pfizer, AstraZeneca, el Instituto Serológico de la India y China se tomó una parte del virus, al que le extrajeron unos cuantos ladrillos, que son específicos para que las células reconozcan al virus. Luego, los montaron en unas proteínas que se inyectan. El organismo las detecta como un cuerpo extraño y reacciona contra ellas, produciendo las defensas” detalló.
Por su parte, para la vacuna rusa, denominada Sputnik 5 se tomaron elementos de la capsula externa del coronavirus, que al inyectarse desarrolla una pequeña infección en el humano sin causar la enfermedad.
“Otra manera de realizarlas es cuando el virus se inactiva, como hace la vacuna del sarampión, se inocula y el organismo reacciona a esos virus muertos ya que no sabe que están muertos” expresó el doctor Vilchis.
La compañía farmacéutica AstraZeneca, en conjunto con la universidad de Oxford, desarrolló las primeras vacunas que fueron recibidas por el gobierno dominicano. Ante la confusión causada por la procedencia india de las mismas, el infectólogo explicó que: “Sus laboratorios principales, en los que está trabajando con COVID-19, están ubicados en Estados Unidos, Corea y la India.”
Por su parte, en India se encuentra el Instituto de Serológico de la India se encuentra desarrollando sus propias vacunas contra el coronavirus. De acuerdo al infectólogo Vilchis, la forma en la que ambas compañías desarrollaron sus vacunas es exactamente igual.