Taveras Blanco afirma que incumplen con un mandato constitucional al no promulgar la ley del referéndum
José Ricardo Taveras Blanco explicó que las elites políticas, sociales y económicas del país no han permitido la aprobación de esta medida

El secretario general de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), José Ricardo Taveras, afirmó que el Estado prevaricó al no promulgar la Ley del referéndum que permitiría el ejercicio del derecho y participación política de los ciudadanos conforme a las leyes establecidas en el país.
En una entrevista realizada en el programa Dejando Huellas, producido por el periodista Onorio Montás, el ex constituyente explicó que, tras 11 años de haberse propuesto esta iniciativa, mediante la reforma de la Constitución del 2010, aún no ha sido regulada, razón por la que diversas instituciones del gobierno están incumpliendo con un mandato constitucional.
En este sentido, el político catalogó como una “falta grave” por parte del Congreso Nacional el hecho de que esta ley aún no haya sido promulgada.
Según detalló, tanto el Poder Ejecutivo como la Junta Central Electoral (JCE) y el Tribunal Constitucional (TC) actuaron contra la ley al privar a los ciudadanos de participar en la toma de decisiones importantes que decidirían el futuro del país.

“El tribunal constitucional sabe que en materia de derecho administrativo y, sobre todo, en materia constitucional, ninguna autoridad bajo el pretexto de la ausencia de una normativa puede privar a ciudadanos del ejercicio de un derecho de naturaleza constitucional” afirmó.
Taveras Blanco consideró que la entidad perdió una “oportunidad de oro” al no crear una resolución aditiva que permitiera promulgar esta ley.
Además, el político manifestó que, ante la falta de aprobación de esta norma legal, la JCE está en la obligación de regular el referéndum mediante una resolución y convocar una asamblea electoral que permita a la población decidir si desea aprobar o rechazar esta medida.
“La entidad no puede suplantar la ley, pero sí tiene el poder de organizar el referéndum. Los derechos constitucionales deben ser preservados y cumplidos” comentó.
Hasta el momento se han presentado diversas propuestas legislativas por parte de instituciones y personalidades que han planteado la necesidad de la promulgación de la legislación complementaria que dispone la Carta Magna, incluyendo un proyecto entregado al Senado de la república por la JCE, en diciembre del 2013, que fue engavetado por el órgano legislativo.
El exdiputado dijo que las elites políticas, sociales y económicas del país han impedido la promulgación de la ley del referéndum debido a que otorgarle este poder al pueblo afectaría sus intereses a largo plazo. “Ni el poder político ni las elites sociales y económicas han querido abrir el paso a la operatividad de muchas de las instituciones consagradas en la Constitución del 2010” declaró.
El referéndum puede ser entendido como una institución política mediante la cual el pueblo aprueba o rechaza una decisión de sus representantes elegidos para asambleas constituyentes o legislativas.
«Un referéndum es un mecanismo legal que permite a la población ratificar o rechazar ciertas resoluciones de un gobierno. Se trata de una herramienta propia de la democracia directa, en la cual la gente toma una decisión sin necesidad de la intermediación de los representantes.»
Sin embargo, Taveras aclaró que, de aprobarse esta medida, el referéndum está compelido a ser convocado a través de una ley, lo que significa que siempre existirá un control político de la convocatoria.
La reforma de la Constitución realizada por el exmandatario Leonel Fernández, establece en el artículo 210 que: “Las consultas populares mediante referendo estarán reguladas por una ley que determinará todo lo relativo a su celebración (…)”.
De estas consultas quedan excluidas la aprobación y revocación de un mandato establecido por las autoridades electas o designadas y para su sanción en el Congreso Nacional, exige el voto de dos terceras partes de los presentes en cada cámara legislativa.
De acuerdo al abogado, temas de interés social como la construcción de un muro fronterizo que permita controlar la migración ilegal de haitianos o la modificación de la Carta Magna para que un mandatario pueda reelegirse en las elecciones presidenciales, como ocurrió con el expresidente Danilo Medina en el año 2015, deben conllevar a una consulta popular a través de un referéndum y evitar que la decisión quede enteramente en manos del Estado.
“Para situaciones delicadas esta medida es la que otorga legitimidad a las acciones del gobierno” puntualizó.
A pesar de que esta norma legal aún no ha sido promulgada, el secretario general de la FNP se refirió a la constitución dominicana como una de las más completas que existen al día de hoy. “Está considerada como una de las más avanzadas que existen, la cual consagra derechos de tercera generación. Es una Constitución que ha merecido reconocimiento internacional debido a que es una de las más avanzadas de América Latina y del mundo.”
Estas declaraciones tienen lugar a raíz de una rueda de prensa realizada por el consultor jurídico Antonio Peralta, donde comunicó la intención del presidente de la república, Luis Abinader Corona, de impulsar ante el Congreso Nacional la aprobación de una ley orgánica que regule el referéndum.
“El Presidente está cumpliendo con su objetivo, en el sentido de que él no tiene problemas en desprenderse del poder y dar paso a un gobierno cada vez más participativo” dijo.
Taveras mostró su apoyo al mandatario y exhortó a la población a seguir sus pasos para promover esta legislación y lograr que sea aprobada.