Primer intento de Independencia en 1821 fracasó por la oligarquía, la iglesia y la negativa de Simón Bolívar

Fue punto de partida de un largo proceso que dio paso a la soberanía nacional y la independencia en 1844
El presidente Luis Abinader firmó el pasado 16 de marzo el decreto 146-21 que establece la creación de la Comisión para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Efímera, integrada por: la ministra de cultura Carmen Heredia, quien la preside, el ministro de educación Roberto Fulcar, y el presidente de la Comisión de Efemérides Patrias, Juan Pablo Uribe, entre otros.
La comisión será la encargada de preparar, coordinar y organizar los actos que se celebrarán el 1 de diciembre, fecha en la que José Núñez de Cáceres declaró la Independencia Efímera en el año1821, además de dar a conocer diversas informaciones sobre estos acontecimientos históricos, y la vida y obra de José Núñez de Cáceres.
En este sentido, la historiadora Petronila Dotel manifestó en el programa “Revista Dominical Dejando Huellas” producido por Onorio Montás por CDNRadio que se siente agradecida con el mandatario por haber creado esta comisión y alegó estar de acuerdo con “Cualquier iniciativa que tenga como norte visibilizar temas sobre la historia dominicana requieren una revisión que permita poder reflexionar y profundizar.
Por medio de la Independencia Efímera, Núñez de Cáceres sentó las bases para construir un país libre e independiente del dominio de España, que más tarde se conocería como República Dominicana.
Fue bautizada con este nombre debido a que tuvo una duración de tan solo tres meses, pues el territorio fue invadido por los haitianos, con Jean Pierre Boyer a la cabeza, dando inicio a un periodo de ocupación que terminó en 1844, después de 22 años con la independencia definitiva.
De acuerdo con Dotel, quien también es docente en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) el fracaso de la Independencia Efímera no es culpa de Núñez de Cáceres, más bien se debió a una serie de circunstancias que ocurrieron en la época y no permitieron que fuera sostenible.
“Como una colonia maltratada a lo largo de su evolución histórica, donde muchos de sus intelectuales fueron emigrando a causa de diversas situaciones y contextos, aquí se quedó un grupo de personas que tuvo que forjar una idea, crear una nación y luego lograr una separación e independencia”, afirmó.
Según explicó, ante la crisis Núñez de Cáceres logró demostrar a la población que no era posible seguir bajo el dominio de España, pero su visión se vio opacada debido a que en su proyecto liberal no estaba clara la noción del pueblo.
Detalló que para la realización de este proyecto el intelectual y político se basaba en algunos principios como la abolición del foro militar, la división territorial, el orden municipal autónomo, las libertades individuales, entre otros.
Sin embargo, no establecía la abolición de la esclavitud por no chocar con la oligarquía gobernante y la iglesia católica, razón por la que los esclavos mostraron su apoyo al gobierno de Boyer, quien les ofreció eliminar esta práctica. “Creo que si se hubiera liberado al pueblo de la esclavitud tal vez la independencia hubiera prosperado” dijo Dotel.
También, destacó que otro factor de importancia fue la oposición de la Iglesia y los grupos oligárquicos a independizarse de España, pues no obtendrían beneficios provenientes de esta nación. “Hubieran tenido que abrirse paso en medio de un contexto difícil”, comentó.
Además, el hecho de que el revolucionario fuera un laico generó un gran descontento en la Iglesia.
La expectativa de Núñez de Cáceres era que una vez independizada, la colonia pasara a formar parte de la Gran Colombia, con el apoyo de Simón Bolívar, sin embargo, este rechazó su propuesta debido a que decidió apoyar a Haití puesto que Boyer le cedió los parques militares que los franceses habían dejado abandonados en su territorio.
En este sentido, Dotel dijo que el Núñez de Cáceres se apresuró al ejecutar su idea revolucionaria motivado por el descontento que se hacía cada vez mayor en América del Sur, y que lo llevó a pasar por alto los factores externos que terminaron por arruinar sus planes.
La historiadora consideró que este hecho fue parte de un largo proceso que atravesó diferentes generaciones. “Nosotros hemos sido una isla con un proceso de evolución muy peculiar. La independencia no se podía dar ni en 1809 ni en 1821, pero se fue trabajando en ella hasta conseguirla.”
La docente señaló que debe valorarse el aporte de Núñez de Cáceres para lograr la independencia, pues gracias a él la población fue buscando la manera de obtener su autonomía. “Creo que a los sujetos históricos hay que situarlos en su tiempo y la independencia dominicana hay que verla como un proceso en el que se dieron momentos de caída”, apuntó.