Periódico Digital de República Dominicana

Orígenes del merengue y el bolero en República Dominicana

0 606

Estos géneros han ejercido una gran influencia en la sociedad 

La música es un fenómeno que se encuentra omnipresente en la sociedad dominicana. El merengue es la música popular del país, proclamada como ¨Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad¨ en 2016 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Además, también existen otros géneros como la bachata que ha ido adquiriendo una gran popularidad tanto nacional como internacionalmente.

A pesar de que actualmente no es tan escuchado, en su época de oro el bolero también contó con una gran popularidad en territorio dominicano, aunque sobre su origen existen distintas versiones. Por un lado, están quienes dicen que se originó en Santo Domingo como Fernando Casado sobre el origen de ritmos e instrumentos, comparativo socio-cultural de La Hispaniola.

Los sonidos e instrumentos que se utilizan en el país están influenciados por la singular mezcla de culturas que conforman a la sociedad. En primer lugar, se encuentra la influencia española, la africana y, en menor medida, la que trascendió de los taínos o indígenas.

Historia del bolero

En una producción del programa «Revista Dominical Dejando Huellas», producido por Onorio Montás y transmitido por CDNRadio; el bolero se define este género como: “Un ritmo que realmente une y acerca a las personas”.

A pesar de que Fernando Casado afirma que en se originó en la La Hispaniola desde los primeros años de la colonización en su obra «Santo Domingo. Tesoro de la Cultura Musical Antillana» puntualiza que existe la teoría de que las primeras informaciones sobre el bolero aparecen en un libro escrito por Walter Wolton en 1809 en el que describió sus vivencias en Santo Domingo y donde mencionó haber visto a clase trabajadora del país bailando y cantando boleros, 

Por otra parte, este género puede ser identificado por diversos elementos rítmicos y las nuevas formas de composición que aparecieron en el quehacer musical en la isla de Cuba durante el siglo XIX.

Se consideró que la primera pieza musical escrita en este género fue “Tristezas” del cubano José Pepe Sánchez en Santiago, Cuba en 1883.

“Países del gran Caribe adoptaron el producto musical que Cuba ofertaba en los años 1920 y 1930, con el tiempo se fusionó con otros géneros y provocó el surgimiento de algunos subgéneros como el bolero rítmico, soul, chachá, mambo, ranchero, e inclusive la bachata”, detalló.

Este género desarrolló su lenguaje a partir de los tríos de guitarra que surgieron en los años 30 cuando aparecieron las orquestas tropicales, luego las orquestas al estilo big band y por último, las orquestaciones de tipo sinfónico que le aportaron refinamiento al acompañamiento musical del bolero.

Durante 30 años el bolero fue considerado como el espectro musical latinoamericano debido a su gran alcance. El desarrollo de los medios de comunicación fue un factor fundamental para el desarrollo de este género, debido a que se empezó a reproducirse en la radio y a invitar a los artistas a presentarse en los programas de televisión.

Además, otro factor de importancia fue el relativo aislamiento cultural en América Latina en los años cercanos y posteriores a la Primera Guerra Mundial, lo que permitió que el bolero se desarrollara sin la influencia de Estados Unidos y los países europeos.

La era dorada del bolero coincidió con las dictaduras militares que habían entre los años 1930 y 1950, por lo que su éxito sirvió a los intereses de estos regímenes. Durante la época, había cierta alineación romántica en un público al que se quería mantener al margen de las cuestiones políticas.

Mientras que la decadencia del bolero tuvo lugar en la década de 1960, aunque tuvo un resurgimiento en el 2000 de la mano de artistas como Alejandro Fernández, Cristian Castro, Luis Miguel.

Este género marcó una gran influencia en artistas como Marco Antonio Muñiz y José José quienes en realidad interpretan boleros con arreglos de balada.

Surgimiento del merengue como música popular dominicana 

El merengue es un estilo musical y de baile originado en el país a mediados del siglo XIX y es considerado como el género musical nacional. En sus orígenes era interpretado en el Cibao con instrumentos de cuerda que años más tarde fueron sustituidos por el acordeón que llegó de Alemania que de acuerdo a el investigador Rafael Chaljub Mejía “fue domado por el merenguero dominicano”, la güira de origen Taino y la tambora de origen africano.

Este género fue evolucionando durante el siglo XX con la introducción de nuevos instrumentos como él saxofón y la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de viento y más adelante se diseminó por todo el país.

El merengue desplazó a otros bailes típicos como la tumba que requería gran esfuerzo físico y mental debido a que su coreografía era simple, aunque posteriormente, se desarrollaron otras figuras o pasos para este baile.

Sin embargo, en torno a este género se desarrolló un debate que continúa hasta el día de hoy, porque hasta el momento, coexisten dos formas de ejecución: el merengue folclórico, también conocido como merengue típico o pericoripiao, que aún se encuentra en los campos y el merengue de salón, propio de centros urbanos.

La época de oro del merengue tuvo lugar a finales de la década de 1970 que estuvo caracterizada por el surgimiento de nuevas agrupaciones que llamaron la atención gracias a sus melodiosas canciones.

Además, también aparecieron grandes solistas que han sido merecedores de un gran reconocimiento gracias a su trabajo. Algunos de los artistas más destacados son: Joseito Mateo, Vinicio Franco, Nini Vásquez, Ramón Beato, Milly Quezada, entre otros.

OM/JCV