Expertos temen glaciación del planeta debido a los efectos del calentamiento global
Carlos Abaunza asegura que el agua podría llegar a agotarse de acuerdo con el académico, el crecimiento del nivel del mar se ha estado produciendo en grados alarmantes,

El académico Carlos Manuel Abaunza Carranza declaró que los expertos temen que pueda producirse una glaciación en el planeta a causa del calentamiento global lo que podría provocar la extinción de gran parte sino de toda la humanidad.
Durante su comentario en el programa «Revista Dominical Dejando Huellas», transmitido por CDNRadio bajo la producción de Onoio Montás, reveló que el ser humano no sería la única especie en peligro si esto llegara a ocurrir, sino que el 80% de las especies se verían afectadas debido a la falta de adaptación a las bajas temperaturas.
De acuerdo con el académico, el crecimiento del nivel del mar se ha estado produciendo en grados alarmantes, debido a que los polos, que tienen agua fresca, se han estado derritiendo por el aumento de la temperatura.
Según informó, esto “puede ocasionar que el agua fresca entre en los mares y compita con la salinidad propia que tienen los mismos y les permite tener una circulación intra-marítima que regula la temperatura del planeta en grandes flujos de agua que permiten condensación en un lugar y evaporación en otros”.
Dijo que fue exactamente hace ocho años cuando los expertos descubrieron que las imágenes satelitales que son monitoreadas por los centros científicos tan solo muestran la superficie de los polos, pero no permitían observar su base, que es la que se ha estado derritiendo.
“En algún momento se dijo que cuando nos falte el agua fresca porque los ríos se secan las zonas acuíferas van a secarse pues podemos obtener agua de estos témpanos, ya no se podrá”, declaró.
Abaunza definió la posibilidad de que ocurra una glaciación como “Una nueva era de hielo en donde cambiará la fase del planeta, así como ha sucedido en eras anteriores”.
Además, se refirió a otras problemáticas mundiales que han estado afectando al agua en el planeta y también podrían conllevar a la desaparición total de este recurso no renovable tan necesario para la sociedad.
Abaunza realizó una investigación en el portal worldodometers.info, una plataforma dirigida por un equipo internacional de desarrolladores, investigadores y voluntarios encargados de realizar estadísticas mundiales y los resultados arrojaron que:
A pesar de que a penas es mitad de año, el ser humano ha perdido hasta el momento 2,572,000 hectáreas de bosque tan solo en la tala de árboles.
En otro orden, hay procesos de erosión que alcanzan los 3.5 millones de hectáreas.
Pero, para el académico, lo más peligroso es que en lo que va de año se han producido seis millones de hectáreas de desertificación. Es decir, zonas que antes eran arables actualmente no son más montones de desierto que ya no puede ser utilizado para producir alimentos o sembrar árboles.
“El planeta está cambiando contantemente lo seguimos afectando con el uso de gases, la desertificación la tala de árboles, la contaminación, entre otros”, destacó Abaunza.
A lo que va del año se han utilizado 2 mil 198 millones de litros de agua en todo el mundo, hecho que el experto considera interesante porque no solo en República Dominicana, sino también en todo el Caribe y Centro América, las personas tienden a sufrir mucho a causa de la falta de agua.
“Hoy en día, en el planeta hay 790 millones de personas que no tienen acceso a agua potable”, informó.
Consideró que en el mundo se está generando un gran crecimiento poblacional y, sin embargo, no se está tomando en cuenta la importancia del agua para la subsistencia de los habitantes.
Tomó como ejemplo a Egipto, su lugar de residencia, donde ante el exponencial crecimiento de la población se han construido ciudades que al momento están totalmente deshabitadas pero que en el futuro serán el hogar de las personas que deban desplazarse de su residencia a causa del gran volumen de habitantes que se producirá en una zona determinada.
De acuerdo con estadísticas, para brindar una educación adecuada en este país, deberían construirse una escuela al día y una universidad a la semana, acción que Abaunza afirmó es claramente imposible, por lo que no se pondrá en práctica.
Según reveló, el problema de estas ciudades es que, ante la ausencia de lluvias, el gobierno no sabe cómo llevará el agua hacia estos lugares.
“Durante la planificación de las ciudades y de la vida en el planeta parece que no contempló muy bien el factor agua y eso sin dudas nos va a llevar a grandes problemas geopolíticos y de sostenibilidad en el planeta”, manifestó.
OM/JCV