Afirma Abinader firmó un contrato con empresa “piraña” para la explotación de hidrocarburos afectará al turismo
El ambientalista puntualizó que es insólito que el Gobierno de Luis Abinader firme un contrato tan importante con una empresa desacreditada internacionalmente

El vocero del Comité Nacional de la Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC), Enrique de León consideró que es insólito el hecho de que el presidente de la república, Luis Abinader haya firmado un contrato la con empresa Apache Corporation para exploración y explotación de hidrocarburos en la cuenca de San Pedro de Macorís.
La adenda del contrato suscrito el pasado mes de octubre de 2020 y fue aprobada el 24 de junio por la Cámara de Diputados con 111 votos a favor y 5 en contra en gobierno de Danilo Medina.
Sobre el contrato, el mandatario afirmó que: “Al impulsar la actividad petrolera en nuestro país se da inicio al desarrollo de un sector productivo completamente nuevo, que apoyará de manera directa la dinamización de la economía, la generación de ingresos y la creación de empleos en un momento tan complicado”.
Abinader se contradice
Recientemente el presidente Luis Abinader anunció ¨que su Gobierno busca consolidar el turismo dominicano en primeros puestos del mundo¨ y este contrato de exploración y explotación petrolera precisamente en la costa sur del país con las corrientes marinas de este a oeste lo que terminará por eliminar toda la vida marina desde San Pedro de Macorís hasta Pedernales incluyendo el Parque Nacional Acuático Submarino La Caleta, Parque Nacional Litoral Sur de la Ciudad de Santo Domingo y el Parque Nacional Jaragua que incluye Bahía de las Aguilas y todas las playas del suroeste.
Sin embargo, en una entrevista realizada para el programa «Revista Dominical Dejando Huellas», producido por Onorio Montás y transmitido en CDNRadio, De León declaró que el petróleo solo enriquece a las empresas que lo explotan, más no a los pueblos ni a las naciones de donde es extraído.
El uso de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) ha provocado una situación de crisis en todo el mundo, por lo que la comunidad internacional informó que deben dejarse de usar en el año 2050.
Según informó, la eliminación de estos combustibles se debe a que su quema es la causa directa del calentamiento global y el cambio climático.
“Si no se corta con la quema de fósiles la temperatura del planeta va a pasar de 1.5 grados centígrados a finales de siglo y si eso ocurre vamos a estar iniciando un proceso irreversible de catástrofes”.
Añadió que se podría crear una situación que haga extremadamente difícil e incluso imposible, continuar con la vida tal como la conocemos.
Por esta razón, afirmó que el CNLCC realizó una campaña junto a movimientos climáticos que radican en Estados Unidos y diferentes partes de Europa para realizar un boicot a la ronda de licitación realizada en Houston, Texas, para explotación de hidrocarburos.
La explotación que se produciría tanto en suelo como en la plataforma marítima del país no pudo realizarse en el momento debido a que las distintas agrupaciones que participaron lograron convencer a los bancos internacionales de que no financiaran el proyecto.
Según De León, habían nueve empresas interesadas en el proyecto, de las cuales se retiraron ocho debido a la falta de financiamiento. Detalló que Apache, la novena tampoco lo consiguió.
El ambientalista puntualizó que es insólito que el Estado dominicano firme un contrato tan importante sin que la empresa tenga un respaldo bancario asegurado.
De León consideró que Apache obtuvo las licitaciones por medio de un concurso ilegal realizado por el Estado, en el que era la única compañía participante, de manera semejante a lo que ocurrió en el caso de Punta Catalina.
Además, manifestó que no es más que una empresa piraña, cuyo único objetivo es conseguir contratos que serán traspasados a otras empresas.
“En el artículo 5.1 del contrato establece esa posibilidad (de traspasar el mando del proyecto a otra compañía) porque conviene que las empresas participantes que no se identifican podrán cambiar de operador sin tener que consultar con el Estado dominicano”, afirmó.
Explicó que es una concesión de 60 años en donde el único pago seguro que recibirá el país por parte de la empresa son las regalías, que se pagarán en petróleo hasta que Apache recupere la inversión más los intereses que cobrarán.
Estas regalías serán de apenas un 3% del total generado, mientras que en otros países en los que Apache realiza los mismos trabajos las ganancias son más elevadas. En Brasil, por ejemplo, se paga un 12%, mientras que en Estados Unidos asciende a 16%, cifras que De León considera insignificantes con relación a las ganancias que obtiene la empresa.
Una vez saldado ese pago, el Estado pasará a recibir el 40% del petróleo extraído, sin embargo, su uso será únicamente interno, pues no podrá comercializarse con otros países. Cabe destacar que los gastos en impuestos correrán por parte del República Dominicana.
Además, Apache venderá el petróleo y el gas a precio preferencial con descuentos de hasta un 15%.
Sin embargo, para el ambientalista, lo más importante no es la parte económica sino el daño al medio ambiente que esto provocará en el país.
“Lo más importante es el impacto climático y ambiental que va a ocasionar la producción y explotación de hidrocarburos frente a las costas de Santo Domingo a una distancia de 5km en adelante en aguas profundas”.
Destacó que lo más penoso de este proyecto es que evitará que el país cumpla con su compromiso de reducir en un 27% el uso de combustibles fósiles para el año 2030.
OM/JCV