Economista asegura mayor error de Luis Abinader introducir una reforma fiscal en medio de pandemia
Héctor Guiliai Cury señala que esta medida no es necesaria ya que no existe un problema de inflación en el país
El economista Héctor Guiliai Cury valoró positivamente las medidas tomadas por el presidente de la república, Luis Abinader, durante su primer año de gestión, pero recalcó diversos factores que debe mejorar para asegurar el bienestar de la población.

Consideró que el mandatario debe implementar estrategias que logren que el sector de la sociedad que se mantiene renuente a aplicarse la vacuna contra el COVID-19 acudan a inocularse a su centro de vacunación más cercano.
Aunque dijo que estas personas son una minoría, el economista aseguró que hay muchas maneras de lograr este objetivo, aunque el gobierno deba utilizar medidas cohesivas.
El exceso de vacunas adquiridas por el gobierno ha sido fuertemente criticado por una gran cantidad de individuos que alegan que se trató de un gasto innecesario en momentos en que los prestamos son cada vez más recurrentes.
En el país hay un exceso de entre 10 y 15 millones de dosis que costarían aproximadamente $9,000 millones al Estado.
Sin embargo, contrario a la opinión de este grupo de personas, el experto señaló que “los países que hoy tienen vacunas son los que se lanzaron y las contrataron”, a pesar de que no sabían si estarían disponibles o serían efectivas y añadió que “cuando él vio que las que se contrataron de Pfizer no estaban disponibles contrató las de la República Popular China”.
Guiliai Cury dio estas declaraciones en una entrevista para el programa radial «Revista Dominical Dejando Huellas», donde también se mostró en desacuerdo con la reforma fiscal planteada por el mandatario en los primeros meses de su gestión.
El economista afirmó que la situación fiscal del gobierno no era tan precaria para implementar una reforma tributaria en medio de una pandemia. “El error más grande que cometió el gobierno de Abinader fue tratar de introducir una reforma fiscal en medio de una pandemia, con tanta incertidumbre”, señaló.
Opinó que la peor parte de esta situación fue que los dirigentes del Partido Revolucionario Moderno (PRM), verdaderamente creyeron lo que mientras estaban en la oposición, cuando afirmaban que la deuda del país era insostenible.
“Si el país pudo pagar su deuda sin dificultad alguna durante lo peor del COVID-19, es evidente que no era insostenible y me parece que el mismo presidente no tiene claro el problema de la deuda”, dijo a Onorio Montás, productor del programa.

En este sentido, agregó que otra razón por la que no era necesaria la reforma es que actualmente no existe un problema de inflación en el país, además de que el peso de esta medida recae sobre la clase media que sería la más afectada por esta decisión.
“Desde el punto de vista macroeconómico la República Dominicana estaba en una recesión económica, entonces tú lo que tienes que estar es aumentando el gasto, transfiriendo más recursos para que la economía se reactive”, opinó.
Recordó que al inicio de la pandemia se produjo un encierro casi total de la población que se limitaba a alimentarse y evitar salir de sus hogares, lo que produjo un gran proceso de ahorro. Cuando la economía se fue abriendo, ese ahorro acumulado empezó a gastarse lo que permitió impulsar la economía.
Dijo que el gobierno anterior realizó grandes esfuerzos para ayudar a las familias que quedaron desempleadas a causa del COVID-19, con la implementación de planes sociales y la entrega de alimentos.
Además, consideró que, gracias a las medidas tomadas por Danilo Medina, el gasto generado por la inversión privada, pudo reactivarse, favoreciendo la economía.
“Los sectores más afectados económicamente son los de alto contacto, turismo, restaurantes, son actividades dónde la gente se aglomera”, puntualizó.
Sin embargo, debido a las medidas tomadas por ambos presidentes, la crisis económica producto de la caída del turismo no tuvo una repercusión extrema en el país, pero, de acuerdo al economista, esto se debe especialmente al aumento de las remesas que vieron un gran incremento durante toda la pandemia.
También agregó que fue de gran ayuda a la economía dominicana la caída de los precios del petróleo y la reducción de las importaciones.
Finalmente, como punto positivo del gobierno de Abinader, valoró especialmente la justicia independiente por la que ha abogado el mandatario desde el inicio de su gestión.
Recordó que el asenso al poder del presidente Abinader refresca el sentimiento de frustración que había especialmente en la clase media dominicana ante la corrupción y la impunidad que predominaba durante los gobiernos del exmandatario Danilo Medina.
OM/jcv