“No hemos hecho lo suficiente para enseñar en la crianza de los hombres que el amor no puede ser posesivo”
Paloma Fernández Gonzalo resalta el rol de la mujer en la sociedad actual
La abogada Paloma Fernández se refirió a la evolución que ha presentado el papel que desempeña la mujer en la sociedad actual frente a las generaciones pasadas.
“El hecho de que anteriormente se tenía un rol de cuál es nuestra función en la sociedad no implica que necesariamente las modificaciones en sí son malas. Todo cambio necesita un reajuste”, dijo en una entrevista para el programa radial «Revista Dominical Dejando Huellas», transmitido por CDNRadio.
Destacó que las generaciones pasadas idealizan las estructuras familiares existentes en el país, basándose en la tradicional composición de la madre, el padre y los hijos, sin embargo, al analizar las estadísticas o salir a las calles, se puede observar una realidad diferente.
Al cuestionársele sobre el efecto que ha tenido la inserción de la mujer en el mercado laboral sobre la crianza de los hijos la especialista en derecho internacional aseguró que a pesar de tener una idealización sobre la composición familiar no siempre se ha contemplado que el padre sea el proveedor del hogar mientras la madre se encargue de la crianza de los hijos y los deberes del hogar.

“En la mayoría de los hogares las madres son las proveedoras y se fajan con ellos (sus hijos)”, afirmó a Onorio Montás, productor del programa.
Si bien concordó en que hay un fenómeno de rebeldía entre los jóvenes, también manifestó que este fenómeno ha estado presente en todas las generaciones y que es visible a cualquier edad, con la diferencia de que a causa de las redes sociales ahora se hace más notorio.
“Hasta con el mismo tema poblacional llega una combinación infinita de cuáles valores tiene un núcleo familiar que es lo que a veces lleva a los conflictos, pero al mismo tiempo, como mi profesión me dice, los conflictos son una parte natural de la vida”, resaltó.
La abogada opinó que el cambio que ha existido en cuanto la emancipación de la mujer si ha tenido un notorio efecto en la sociedad, pero consideró que decir que esto precisamente es lo que ha causado la rebeldía de los jóvenes ante la falta una figura materna que esté constantemente en el hogar es un acto reduccionista de la realidad.
Puntualizó que una generación no puede exigir a sus sucesores que las cosas se mantengan de la misma forma en que la conocieron debido a que la sociedad se mantiene en un constante cambio.
Señaló que en los últimos años se ha producido un avance social que ha permitido a las personas reconocer que actitudes consideradas normales en el pasado no están bien ni son adecuadas en la actualidad, por lo que se debe seguir tratando de mejorar en el futuro.
También, afirmó que este cambio no solo les corresponde a las mujeres, que han sido educadas para proveer recursos al hogar al tiempo que se hace cargo del mismo, sino que más bien debe implementarse un proceso de reestructuración en la crianza de los hombres.
De acuerdo con Fernández Gonzalo, a los hombres se les enseña que sus responsabilidades se resumen en convertirse en el proveedor del hogar, dejando de lado las demás tareas que deben realizarse en bienestar de la familia.
A modo de ejemplo, hizo referencia a vivencias de su primer trabajo, donde alegó haber visto a diario entre tres y cinco casos de violencia de género y mujeres que mentían para defender a sus maridos.
“No hemos hecho lo suficiente para enseñar en la crianza de los hombres que el amor no puede ser posesivo, que hay relaciones que se acaban, que hay cosas que terminan y que cada quien debe estar por su lado y no se puede pasar de ahí”, afirmó.
Destacó que en estos casos, hay alguien que está ejerciendo una fuerza y alguien aguantando un peso innecesario, sin embargo, valoró que la sociedad ha tomado consciencia de la situación.
“Lo que queda es que vamos a hacer como sociedad”, dijo.
Por otro lado, la abogada resaltó una deficiencia en el interés de los maestros para educar a los niños como otro de los factores que han dictado el curso del entorno familiar en que se vive.
OM/jcv