¿Es el virus de la viruela del mono una enfermedad de transmisión sexual?
Raros brotes de Viruela del Mono detectados en Norteamérica y Europa
Cuatro de los siete pacientes contagiados con la viruela del mono en Reino Unido se definían como gays, bisexuales u hombres que mantienen sexo con hombres
Todas las incertidumbres que rodean a la viruela del mono, la nueva enfermedad que ha empezado a extenderse por España, por el momento parece que no tiene mucha respuesta. Una de las dudas que más plantea a los expertos es el origen de su transmisión en humanos.
Esta enfermedad se presenta con síntomas como fiebre, mialgias, adenopatías inguinales (inflamación en los ganglios) y erupción en manos y cara, muy similar a lo que ocurre con la varicela. Sin embargo, por el momento no se conoce ningún tratamiento específico para ella.
Aunque este virus es muy poco frecuente, durante los últimos días se han disparado los casos en nuestro país hasta llegar casi a la treintena (sin confirmar).
Es la primera vez que se produce una cadena de transmisión en Europa que no está vinculada a un viaje a zonas de África.
Las autoridades llevan días tratando de encontrar una justificación al contagio de esta enfermedad, conocida como la viruela del mono o ‘monkeypox’, que también ha comenzado a transmitirse por otros países como Reino Unido o Portugal. Por el momento, el único dato en común que han sacado de muchos de estos pacientes en estudio es que son hombres que mantienen relaciones homosexuales.
Pero ¿quiere decir esto que la viruela del mono es una enfermedad de transmisión sexual? ¿Cómo se transmite este virus? Te contamos todo lo que tienes que saber sobre el contagio de esta patología.
¿La viruela del mono es una enfermedad de transmisión sexual?
Según apuntan las autoridades británicas, cuatro de los siete pacientes contagiados con la viruela del mono que se habían identificado en las últimas horas se definían como gays, bisexuales u hombres que mantienen sexo con hombres. Los expertos de Reino Unido apuntaban así que existía la posibilidad de que este virus pudiera transmitirse por contacto con mucosas durante las relaciones sexuales.
«El contacto cercano entre dos personas (como durante las relaciones sexuales) también podría facilitar la transmisión, pero esto nunca se había descrito antes. Sin embargo, la alta proporción de casos en el brote actual en Inglaterra que son homosexuales o bisexuales (el 57% por ciento) es altamente sugestiva de propagación en redes sexuales», explicaba el doctor Mateo Prochazka, epidemiólogo de enfermedades infecciosas de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA).
Sin embargo, por el momento no hay pruebas que confirmen que la viruela del mono sea una enfermedad de transmisión sexual. No está claro aún si el contagio por fluidos incluye algunos como el semen, por lo que no queda del todo descartado que se pueda transmitir a través de las relaciones sexuales.
¿Cómo se contagia la viruela del mono?
Las autoridades sanitarias confirman que el contagio se ha producido hasta ahora por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, o con objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente o materiales de la lesión.
Así lo explicaba también Darias, que recordaba que este virus se propaga por contacto estrecho, íntimo y prolongado o fluidos. «Es una enfermedad que apareció en África en los años setenta del siglo pasado, como una transmisión de animales a personas. Es, por tanto, una enfermedad zoonótica viral, y es rara e infrecuente».
«El virus se transmite por contacto estrecho. Aparecen erupciones cutáneas, como con la viruela de antes, que son contagiosas. También se contagia por fluidos, por gotas», recordó la titular de Sanidad en nuestro país.
Así ha evolucionado el brote en Reino Unido y Portugal
La alerta ha saltado días después de que Reino Unido notificara la detección de siete casos y hoy ha sumado dos más, en total nueve, en personas de viruela del mono. Las autoridades sanitarias británicas investigan el origen de estas inusuales infecciones de origen animal que se han diagnosticado entre el 6 y el 15 de mayo. Al menos los cuatro últimos casos identificados se han detectado en hombres que se definían como gays, bisexuales u hombres que mantienen sexo con hombres, señalan las autoridades británicas, que sospechan que pueda existir transmisión comunitaria del patógeno en este colectivo.
También Portugal ha confirmado hoy cinco casos de la enfermedad en Lisboa. Otros dos casos están pendientes de confirmación y se investigan como posibles 15 más.
Según el Ministerio deSanidad, «de acuerdo a los procedimientos del Sistema de alerta precoz y respuesta rápida se ha abierto una alerta a nivel nacional, se ha comunicado a la Ponencia de Alertas la situación y se ha avisado a todos los actores clave para garantizar una respuesta rápida, oportuna y coordinada».
La viruela del mono es una infección vírica inusual. Los casos detectados suelen asociarse a viajes a África Occidental, donde, pese a que se trata de una zoonosis rara, se ha notificado un mayor número de afectados.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, entre 2017 y abril de 2022 en Nigeria se han documentado 558 casos sospechosos, de los cuales se han confirmado 241. Ocho de ellos acabaron con la muerte del paciente. En lo que va de año, se han confirmado 15 casos de la enfermedad (46 sospechosos).
«Los especialistas ya estábamos atentos a esta enfermedad porque en los últimos meses ha habido un aumento considerable en el número de casos en África», señala Fernando de la Calle, médico de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y del Viajero del Hospital La Paz-Carlos III de Madrid.
Se cree que el principal hospedador del patógeno, que pertenece a la familia de los orthopoxvirus, son los roedores, desde donde pueden pasar a humanos, monos y otros simios.
¿CÓMO SE TRANSMITE LA VIRUELA DE MONOS A HUMANOS?
«Se han descrito casos en humanos de viruela del mono desde los años 70″, añade Faraco. «Lo llamativo del caso de Reino Unido es que todavía no se ha descrito un enlace, una conexión entre los casos identificados».
Según explica, en 2003 se produjo un brote de la enfermedad en EEUU, con más de 40 afectados. «En ese caso se descubrió que el nexo común eran perros de las praderas que se habían criado con roedores infectados que venían de Ghana y que luego fueron vendidos como mascotas», apunta la especialista.
De momento, todos los casos identificados en Reino Unido se han aislado y se ha procedido a un estudio de sus contactos para intentar averiguar el origen de la infección y frenar posibles nuevos casos.
Dada la identificación de los últimos casos entre varones homosexuales o bisexuales, las autoridades sanitarias han pedido particularmente a estos colectivos que estén atentos a cualquier lesión o erupción inusual y que contacten con un servicio médico sin demora ante cualquier sospecha.
Tanto Faraco como De la Calle recuerdan que «los virus no tienen fronteras, y menos en un mundo tan globalizado como el nuestro». Por eso, «es importante estar atento y tener sistemas preparados para hacer frente a nuevas zoonosis».