Periódico Digital de República Dominicana

Estudio revela que los perros olfateadores son capaces de detectar el COVID-19

0 267

Un estudio realizado en Finlandia por la Universidad de Helsinki y el Hospital Universitario de Helsinki confirmó que es posible enseñar a los perros detectores de olores a identificar a personas infectadas por COVID-19 utilizando muestras de piel.

De acuerdo con los resultados, publicados la revista científica ‘BMJ Global Health’, en la investigación se demostró que la precisión de los perros para identificar las muestras fue de un 92%.

Los científicos finlandeses que participaron en el estudio diseñaron un ambiente controlado y aleatorio en el que ni los perros, ni los adiestradores, ni los investigadores mismos, sabían cuales de estas muestras eran positivas al virus.

El objetivo fue comprobar la precisión con la que los perros podían detectar el virus.

«Los perros olfateadores pueden ser una herramienta inestimable para limitar la propagación del virus durante una pandemia, por ejemplo, en los puertos aéreos y marítimos. Este enfoque fiable y barato para examinar rápidamente un gran número de muestras o para identificar a los portadores del virus que pasan por una gran multitud es muy valioso», consideró Anu Kantele, uno de los científicos que participó en el estudio.

Esta investigación se realizó en tres pasos en los que se tomó como punto de referencia a los pasajeros que se encontraban en el aeropuerto internacional de Helsinki-Vantaa.

En la primera fase dele estudio, se les enseñó a los perros a diferenciar muestras de la piel de los individuos participantes que estaban positivos al virus de aquellos que resultaron negativos.

Este fue un periodo de entrenamiento que constó de varias semanas en el que las muestras fueron tomadas en hisopos, para posteriormente, trasladar a los canes hasta el aeropuerto.

Para la segunda fase, los cuatro perros entrenados se enfrentaron a una prueba de validación para demostrar su capacidad de detección de COVID-19. Durante el experimento, se presentó a cada perro una serie de 420 muestras durante un periodo de siete días.

Mientras que a los voluntarios infectados con el virus se le tomaron varias muestras, lo que condujo a que los perros recibieran 114 muestras idénticas y sumadas otras 306 que sirvieron de control.

Los resultados arrojaron que los perros reconocieron las muestras correctamente el 92% de las veces y sólo se observaron pequeñas diferencias de precisión entre cada uno. A los voluntarios les fueron realizadas pruebas PCR para determinar su efectividad.

Luego, la tercera fase del estudio se llevó a cabo examinando a los pasajeros y al personal del aeropuerto de Helsinki-Vantaa en una situación real. Mientras que las pruebas negativas fueron identificadas correctamente en el 98.7% de los casos, el bajo número de muestras positivas impidió que se analice de manera eficaz el desempeño de los perros para detectar el virus.

En este sentido, el estudio también analizó los factores que podían interferir en la capacidad de los perros para reconocer las muestras positivas. Los resultados arrojaron que el hecho de que la infección de COVID-19 esté causada por variantes del virus fue el factor que más contribuyó a una identificación errónea.