Periódico Digital de República Dominicana

Jeanine Áñez, expresidenta de Bolivia, condenada a diez años de prisión por delitos contra la Constitución Boliviana

Jeanine Áñez fue sentenciada a 10 años de prisión en Bolivia
0 281

Las ilegalidades fueron cometidas al asumir la presidencia interina de Bolivia en 2019, luego de que el ejército obligara a renunciar a Evo Morales, en un hecho considerado por el oficialismo como un «golpe de Estado».

Jeanine Áñez

El pasado viernes 11, la expresidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez fue condenada a 10 años de prisión por haber asumido su cargo entre protestas que precipitaron la renuncia del mandatario Evo Morales en el año 2019.

De acuerdo con la acusación, Áñez fue procesada en juicio ordinario por incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución a raíz de la sesión del Congreso en la que, siendo senadora, se proclamó presidenta del país.

Mediante esta acción, violentó procedimientos legales, que la llevaron a enfrentar otras cuatro acusaciones. Una de ellas surgió a raíz de la muerte de 20 seguidores de Morales durante las protestas.

Sin embargo, los expertos señalan que hay pocas posibilidades de que prosperen ante la falta de votos en el Legislativo, puesto que la oposición política se ha negado a apoyar un juicio si no son incluidos Morales y sus excolaboradores, que quedaron al margen de las investigaciones judiciales.

Se recuerda que el político dimitió de su cargo y buscó refugio en México luego de perder un referendo en el que se rechazó que volviera a postularse a la presidencia. A pesar de esto, Morales se postuló a un cuarto mandato consecutivo en 2019 que la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) consideró fraudulentas, lo cual detonó un estallido social que dejó 37 muertos.

En este sentido, tras el cierre de los alegatos, Áñez declaró haber hecho lo que era necesario desde el penal donde se encuentra detenida.

“Yo no moví un dedo para llegar a la presidencia, pero hice lo que tenía que hacer para pacificar el país que Morales dejó convulsionado para huir. Ustedes no tienen competencia para juzgar a una expresidenta y van a dejar un legado de ignominia, de abuso y persecución, pero nosotros vamos a seguir en la vía internacional”, manifestó.

Sin embargo, afuera de la cárcel estuvieron presentes aproximadamente medio centenar de personas portando carteles en contra de Áñez.

Jorge Valda, abogado de la exmandataria, explicó a la televisora Red Uno que recurrirán a una apelación, para la que esperarían a que se den a conocer los argumentos de la decisión, que se leyeron en una audiencia este 15 de junio.

Aunque en principio el Ministerio Público y el gobierno solicitaron una pena de 15 años contra Áñez, acusada de violentar los procedimientos legislativos en una acción planificada que calificaron de golpe de Estado, la defensa alegó que el vacío de poder generado por la renuncia y posterior huida de Morales y de su vicepresidente habilitaron a Áñez a la sucesión en su calidad de segunda presidenta del Senado.

Por su parte, el Tribunal Primero de Sentencia de La Paz también condenó a 10 años al excomandante de las Fuerzas Armadas Williams Kaliman y al excomandante de la policía Vladimir Calderon. Además, otros cuatro exjefes militares recibieron penas menores.

Por qué Jeanine Áñez fue sentenciada a 10 años de prisión en Bolivia


SANTA CRUZ, BOLIVIA (Sputnik) —

Jeanine Áñez asumió la Presidencia de Bolivia el 12 de noviembre de 2019, en medio de una crisis política en la que el entonces… 13.06.2022, Sputnik Mundo

El 10 de junio, tras poco más de dos años, la justicia emitió una sentencia por el caso Golpe de Estado, condenándola a 10 años de cárcel.
La antesala de su ascenso a la Presidencia fue un paro cívico convocado en el departamento Santa Cruz (este) a fines de octubre de 2019, liderado por el Comité Pro Santa Cruz, organización de derecha que denunció fraude en las elecciones del 20 de octubre de ese año.
En ellas, Morales fue reelecto para un cuarto mandato con 47,08% de los sufragios.
A esto se sumó un informe preliminar de la misión de observación electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que denunció irregularidades «muy graves» en el cómputo de la votación.

La protesta y el paro de actividades de los cívicos en Santa Cruz, para exigir la renuncia de Morales, duró 21 días, y a esto se sumó el amotinamiento a la autoridad de algunos grupos policiales.
Posteriormente, el alto mando de las Fuerzas Armadas sugirió a Morales renunciar para pacificar el país.


Asume Áñez


A la salida del mandatario hubo un vacío de poder por las renuncias de otras autoridades de la línea sucesoria y Añez, como segunda vicepresidenta del Senado, orquestó su ascenso en una sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional sin quórum y con apoyo de legisladores de la oposición.
Una vez en el poder como autoridad de transición y con la única misión de convocar a nuevas elecciones, Áñez eximió de responsabilidades a las Fuerzas Armadas mediante el Decreto Supremo 4078 para que puedan sofocar las movilizaciones de organizaciones sociales, lo que dejó como saldo 32 muertos —Masacre de Senkata y Sacaba—, en muchos casos por proyectiles de armas de fuego.

Con la victoria de Luis Arce en las urnas en 2020, la justicia inició procesos contra Áñez por responsabilidad en estos sucesos.
El 10 de junio, Áñez fue condenada por los delitos de «resoluciones contrarias a la Constitución boliviana» e «incumplimiento de deberes», cometidos en su ascenso al poder el 12 de noviembre de 2019.
Este es uno de los juicios que avanzaron hasta la sentencia. Existen otros que están en etapa preliminar, por ejemplo, por las muertes en su gestión y otro por terrorismo y sedición.