El sector agrícola dominicano hay que dotarlo de tecnología para ser competitivos y reducir el minifundio

El ex gobernador del Banco Central de la República Dominicana, José Löis Malkun advirtió al gobierno estar atento ante una posible recesión económica que se ve venir en los Estados Unidos y Europa, advirtió que si sucede en Estados Unidos de inmediato se refleja en Europa y a República Dominicana se reflejaría en la llegada de turista, tomando en cuenta que norteamérica es el mayor emisor de turismo hacia nuestro país.
El economista explicó que un país entra recesión cuando su economía para de crecer como están vaticinando los expertos que podría ocurrir en los Estados Unidos y los países europeos, producto de la guerra entre Rusia y Ucrania, puntualizó que esa posible recesión lo advierte la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos Jerome Powell, y lo dicen empresarios como los multimillonarios como Warren Buffett o Bill Gates que está vendiendo acciones para invertir en activos fijos.
Löis Malkun sostuvo que cuando una economía cae, como cayó la norteamericana un 1.4 % interanual, en el mes de abril respecto al año anterior, todavía no hay recesión, pero si en el mes de mayo vuelve a caer un 1 % o un 2% y después en junio y julio cae de nuevo, entonces sí se puede decir que la economía entro en recesión
Expreso que si la economía norteamericana entra en recesión afectara a la República Dominicana de manera directa, ya que la economía dominicana tiene mucha dependencia de los de Estados Unidos y se reducirán las remesas, el turismo, las zonas francas y las inversiones en otros sectores importantes.
Malkun resalto que esa situación seria catastrófica para la República Dominicana, porque la recesión Norteamérica arrastra a los países de la Unión Europea y a muchos de América Latina.
“O sea todos los sectores que dependen de componentes externos se verán afectados, las remesas pueden disminuir, pero no van desaparecer, el turismo se puede afectar, pero siempre hay sectores con mucho dinero y pueden seguir haciendo turismo, “explicó.
Al ser entrevistado por Onorio Montás para la «Revista Dominical Dejando Huellas», el ex gobernador del Banco Central expresó que la economía dominicana estaba proyectada a crecer más de 5% hasta el mes de marzo y creció 6.1%, pero cayó a un 5.8% en mayo y probablemente siga cayendo, pero lo más importante en mantener la estabilidad cambiaria y la macroeconomía en general,” pero si la guerra entre Rusia y Ucrania se extiende, no se sabe lo que pueda pasar y va afectar a todo el mundo.
Löis Malkun indico la situación de la guerra está afectando los suministros de las materias primas, como gas, petróleo y granos lo que va generar escases y ya la política monetaria de los bancos centrales de todo el mundo están aumentando las tasas de interés, aquí que estaba en un 7% ya anda por un 10%, la idea es bajar la demanda y eso encarece el crédito.
En cuanto a la política de alimentaria, el ex gobernador del Banco Central está de acuerdo con que el gobierno mantenga el subsidio a los combustibles y las materias primas para producir alimentos, ya que no aplicar esa política, un galón de gasolina estuviera costando 400 pesos y se está comprando en 293 pesos.
Explico que gracias a la política de subsidio y los programas sociales del gobierno y las ventas populares del INESPRE, la población se está abasteciendo de productos de la canasta básica a precios asequibles.
Sobre el tema de la agricultura, dijo que el problema de la República Dominicana es un asunto de competitividad, porque somos un país pequeño, por ejemplo, aquí se podría traer arroz de Tailandia y otros países y sale más barato, pero hay que proteger a los productores.
El economista agregó que el sector agrícola dominicano hay que dotarlo de tecnología, ya que para ser competitivos no se puede seguir produciendo con el método de los años 60 y habría que reducir el minifundio para producir en grandes extensiones de terrenos, lo que implicaría aplicar una política agro industrial a gran escala.