En búsqueda continua de la excelencia
Onorio Montás sigue en la Comunicación-Dejando Huellas


Talento y creatividad le abrieron puertas, oportunidades que supo aprovechar con su infatigable laboriosidad y constancia, dejando huellas por más de medio siglo en la fotografía y el periodismo, el trabajo editorial y el turismo, logrando un reconocimiento que situó a Onorio Montás como editor gráfico de importantes diarios y revistas del país y agencias de prensa internacionales.
Huellas profundas, que en la fotografía artística lo llevaron a la cima al obtener el primer lugar en la XII Bienal de Artes Plásticas de 1979, primera vez en que ese renglón fue incluido.
Montás recorrió esos quehaceres desde el revelado en el cuarto oscuro hasta la fotografía digital, desde la reapertura del Listín Diario en 1963, los periódicos Patria y La Nación, donde en 1965 quedaron impresas sus fotos de la Revolución de Abril. Su lente continuó registrando la historia en la revista ¡Ahora! y como corresponsal de United Press International (UPI) y Reuter.

Como primer editor gráfico del matutino HOY, al que ingresó desde su estructuración, inició una revolución del grafismo en la prensa dominicana, que años después prosiguió en los diarios El Siglo, La Nación, El Caribe revista Rumbo y Diario Libre.
Su intensa labor continúa con el programa radial “Dejando Huellas”, espacio diario y luego Dominical de entrevistas a personalidades, entre ellas reconocidos periodistas que han aportado valiosos testimonios sobre la prensa y el acontecer nacional además de comentarios y análisis desde New York, Orlando y Miami Florida, El Cairo, Egipto y Kazajistán en Asia Central.
Los orígenes
Su vocación, una ardiente pasión que afloró en 1960 a los 14 años de edad en un angosto cuarto oscuro improvisado en su casa, al que furtivamente entraba cuando ellos salían. “Hicimos una ampliadora con una caja de galletas Tan-Tan y un bombillo dentro para ampliar las fotos, las otras las hacía al contacto, revelaba pegando el negativo al papel fotográfico”.
“Compré libros de química fotográfica y aprendí a fabricar productos químicos fotográficos. Compraba hidroquinona e hiposulfito de sodio y otros productos químicos para hacer experimentos, era la inquietud de la edad, así hacía mis fotografías hasta que pude comprar a crédito una cámara en R. Esteva y Cia”.
“Consolidé mis conocimientos en Costa Rica, becado por la Organización de Estados Americanos para estudiar fotografía aplicada a las Artes Gráficas en la Universidad de San José de Costa Rica. Al regresar ingresé inmediatamente a HOY, donde tuve una experiencia muy enriquecedora”.
Periodismo
A los 17 años, llegó al despacho de don Rafael Herrera, director del esperado Listín Diario, un promisorio día de marzo de 1963. ¿Qué sabes hacer?. Le respondió que sabía mecanografía y taquigrafía, importantes en un periodismo sin computadoras ni grabadoras. Recibía una educación muy completa, cursaba el segundo año en la Escuela Superior de Peritos Contadores, con 14 materias impartidas.
Entregándole libreta y lápiz, don Rafael lo mandó donde el jefe de Redacción, don Jaime Lockward, para entrenarlo, lo cual el joven hizo copiando noticias en una enorme colecciones antiguas de periódicos La Opinión, El Caribe y Listín Diario, como se estilaba para aprender a redactar por muchos meses.
En la sala de redacción conoció intelectuales como el crítico de arte Pedro René Contín Aybar, Marcio Veloz Maggiolo, Don Armando Almánzar, Ciriaco Landolfi, Diodoro Vicioso, correctores, los periodistas Tafneli, Virgilio Alcántara, Alejandro Paniagua, Luis Reyes Acosta, Silvio Herasme Peña, Juan José Ayuso, Ernesto Puello Bello, Santiago Estrella Veloz, Félix Acosta Núñez, Bambán Langa Mota, Pedro Caba, Luis Ovidio Sigarán, Pedro Gil Iturbides y otros procedentes de La Nación y El Caribe, los diarios existentes junto a La Información de Santiago, los cuales operaban con teletipos.
Una novedad en el Listín fue el sistema offset, para instalarlo llegaron al país especialistas, el italiano Renato DiVanna y el dominicano Salvador Piñeyro entrenaron al personal, entre ellos Onorio en ese novedoso sistema de impresión de larga tirada, composición, pegado con cera, fotomecaníca, planchas y negativos, todo un sistema fotográfico al que el dominio de esta nueva técnica permitió crear Mograf, S.A. editora de gran éxito durante 23 años, fundada con su esposa Miriam Ríos, encargada de la administración.
Don Moisés Pellerano, a quien define como su gran guía, le encargó editar “Problemas de la Infancia”, dos páginas centrales en el suplemento sabatino. Empezó a tomar fotos a niños para ilustrar los artículos, después sus madres lo llamaban y fue creando una clientela inesperada.
Al estallar en 1965 la Revolución de Abril, se integró al comando La Canela. Cámara en mano registraba el acontecer bélico para los periódicos Patria y La Nación, los enfrentamientos, mítines en el Parque Independencia y el día a día en el Gobierno de Francisco Alberto Caamaño Deñó. “Iba al palacio en el edificio Copello, me mantuve relativamente cerca de Caamaño y con la emisora que dirigía Franklin Domínguez”.
Ingresó luego a la revista ¡Ahora!, laborando muy de cerca con uno de sus grandes amigos, Orlando Martínez, jefe de redacción y luego director ejecutivo, ocupándose ambos de definir la portada.
Gremialismo
En 1963 un grupo de jóvenes periodistas al finalizar una huelga en el periódico El Caribe decidió crear un sindicato que los agrupara a todos los profesionales tanto de las redacciones como los corresponsales del interior del país aprovechando las condiciones de esa huelga que había finalizado. Se convocó a una Asamblea Constitutiva para la formación de lo que se llamó el Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales (SNPP), el cual tuvo como primer Secretario General a unanimidad Héctor Virgilio Alcántara Mejía en los salones de la Iglesia Evangélica Dominicana en la calle Mercedes esquina 19 de marzo.
Más adelante Onorio formó parte de 5 directivas encabezadas por Miguel Hernández, Emilio Herasme Peña, Claudio Chevalier, Juan Bolívar Díaz Santana y Margarita Cordero. luego se creó el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP).
Pionero en Turismo

Cuando peyorativamente se preguntaban: ¿Y los turistas dónde están? y respondían…en la mente de Miolán?, Montás hizo pininos junto al gran precursor del turismo dominicano, Ángel Miolán, que lo contrató como fotógrafo de la Dirección Nacional de Turismo, creada en 1969.
El joven pero ya experimentado fotógrafo fue pionero en la promoción turística con fotos de atractivos lugares de la geografía nacional, haciendo exposiciones en el país y el exterior. Organizaba viajes con importantes periodistas a distintas regiones, y al llegar barcos, como la primera vez que vino a Puerto Plata, el crucero Bohème que fue todo un acontecimiento de los puertoplateños y nacional.
Siguió en Turismo bajo la dirección de Pedro Morales Troncoso. “Me mantuve prácticamente como asistente de Peter hasta el cambio de gobierno en 1978, viajábamos mucho al exterior, hice exposiciones en Las Atarazanas, en el Círculo Militar de Caracas, en la inauguración de la Oficina de Promoción Turística en Nueva York y en Europa”.
Se involucró en turismo hasta 1979, dedicándose a la gerencia fotográfica en periódicos. Ingresó a HOY en 1980 antes de su salida en 1981, recomendado por su fundador y propietario don José Luis Corripio Estrada (Pepín), con quien se reunía junto al equipo que lo estructuraba, Virgilio Alcántara, primer director, y otros ejecutivos como Manuel Severino, Max Reinoso, Soledad Alvarez, Justo Castellanos Díaz, el maestro Manuel Rueda, Juan Guilliani Cury. “Con la celeridad que tenía Pepín con el proyecto, me mandó a Nueva York con Ramón Pestana y otro joven a adquirir los equipos que hacían falta y los trajimos en avión”.

El color, la innovación gráfica –dice, fue de gran impacto, a la fotografía no se le daba mucha importancia, era como un complemento. Se le dio valor, empezamos a utilizar fotos grandes, silueteados, páginas completas a color.
Tras unos cinco años en HOY, Montás volvió a ocuparse de su editora MOGRAF. Retornó a la prensa como primer editor gráfico de El Siglo, fundado por Bienvenido Álvarez Vega, actual director de HOY, siendo parte de otra primicia: un medio a todo color. Ingresó al equipo inicial de la Revista Rumbo y luego al periódico Diario Libre como Editor Gráfico. Regresó temporalmente a HOY, al adquirir este diario nuevos equipos, y una enorme moderna rotativa.

Hace 13 años produce Dejando Huellas por DominicanaFM y Radio Santo Domingo AM, iniciado con Mozart Delancer, Soucy Caraballo y Pedro Naranjo, como comentaristas. “Siento gran satisfacción por la oportunidad de entrevistar amigos y colegas, varios fallecidos, entrevistas fabulosas” , que perduran en los Podcast por Spotify.
Al cabo de más de medio siglo de vida productiva, Montás se siente agradecido por el preciado don de sus cuatro hijas y el reconocimiento de la sociedad. “Y, además, he tenido un valor agregado, que han sido mis amigos, muy buenos amigos en todo el arcoíris de la sociedad dominicana. He valorado mucho la amistad”.

Participación y aporte a la Bibliografía Dominicana
1968- Estudio para la Revalorización de la Zona Histórica y Monumental de la Ciudad de Santo Domingo (Inventario Fotográfico patrocinado por la Esso Standard Oil, S.A. Limited, dirigido por Eugenio Pérez Montás)
1976- Libro Inventario Comisión para la Consolidación y Ambientación de los Monumentos Históricos de Santo Domingo
1975- Biografía de un Monumento-Eugenio Pérez Montás
1975- Monografía de Artistas Plásticos Dominicanos con motivo de la XVI Asamblea Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo
1977- Casas Coloniales— Eugenio Pérez Montás
1977- Monumentos Coloniales—María Ugarte
1979- Estudio exploratorio para la localización de pequeñas presas hidroélectricas en la cordillera Oriental y la Región Este para la Gulf and Western
1979- Memorias celebración de los 70 años de Juan Bosch
1979- Historia de la Pintura Dominicana— Banreservas
1981- Candido Bidó, El Artista y su Obra
1981- Libro sobre la exposición de Esculturas “El Bosque” en el Palacio de las Reales Atarazanas en Barcelona, España
1982- Testimonio de Hechos- Memorias de la gestión de Hipólito Mejía como Secretario de Agricultura
1983- Arte Taíno (5 ediciones)
1986- Arquitectura Contemporánea en República Dominicana— Rafael Calventi
1986- Restauración de Antiguos Monumentos Dominicanos. Planos e Imágenes
José Ramón Báez López-Penha y Eugenio Pérez Montás
1992- La Catedral de Santo Domingo, Primada de América—María Ugarte
1992- El Paisaje Dominicano en la Pintura y Poesía— Banco BHD
1993- La Platería de la Catedral de Santo Domingo Primada de America
1998- La Ciudad del Ozama 500 años de Historia Urbana- Eugenio Pérez Montás
2009- Pinacoteca Banco Central de la República Dominicana
¿¿¿…??? Imágenes y Evocación de Pedro Mir Onorio Montás (sin publicar listo para imprenta)
Una gran parte de los libros muchos no los recuerdo…
Varias monografías de artistas Dominicanos como Guillo Pérez, Alberto Ulloa, Lepe (Leopoldo Pérez), José Luis Bustamante, Boletines Casas Reales, Freddy Rodríguez, Antonio Prats-Ventos, Memorias de la visita del canciller alemán Willy Brandt, François Mitterrand y Mário Soares contratado por la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).