Periódico Digital de República Dominicana

Rafael L. Trujillo Molina fue uno de los dictadores mas sangrientos del siglo pasado, reinó el terror desde su asomo al poder apoyado por las tropas de Estados Unidos

0 314

Durante casi 31 años de férrea dictadura alrededor de 100 mil personas perdieron la vida y otros salvaron sus vidas milagrosamente

Rafael Leónidas Trujillo nacido en San Cristóbal, República Dominicana, en 1891. Fue un sanguinario dictador dominicano. Llegó a ser comandante de la Guardia Nacional, un cuerpo militar creado por los Estados Unidos para preservar sus intereses en la isla. En 1930 dio un golpe de Estado y se proclamó presidente de la República Dominicana. 

Trujillo ejerció hasta su muerte un poder dictatorial, si bien durante los años 1938-42 y 1952-61 se sirvió de intermediarios de su confianza para ocupar los principales puestos políticos (como su propio hermano, Héctor Bienvenido, al que situó como presidente de la República y primer ministro en 1952). 

Ejerció la presidencia como generalísimo del ejército de 1930 a 1938 y de 1942 a 1952 y gobernó de forma indirecta de 1938 a 1942 y de 1952 a 1961, valiéndose de presidentes títeres.

La dictadura de Trujillo se apoyó en el ejército y la policía, reprimiendo brutalmente a la oposición. El nepotismo y la corrupción enriquecieron, en detrimento de la mayoría del país, a una estrecha oligarquía encabezada por el propio clan de los Trujillo, que se hizo con negocios como el monopolio del azúcar, el Cacao, la agroindustria, el tabaco. 

En su delirio de grandeza, Rafael Leónidas Trujillo Molina llegó a cambiar el nombre de la capital dominicana de Santo Domingo de Guzmán las ciudad más antigua de América fundada de agosto de 1496 por Bartolomé Colón, rebautizándola con su nombre, “Ciudad Trujillo”; construyó faraónicas obras públicas para perpetuar su memoria; y lanzó a su ejército a operaciones de intervención en otros países del Caribe. Ante tales excesos, los Estados Unidos dejaron de apoyarle y promovieron un golpe de estado militar, en el que murió asesinado el dictador.

Sus 31 años de gobierno son conocidos como la “Era de Trujillo”, y considerados como una de las tiranías más sangrientas de América Latina. Su gobierno se caracterizó por el anticomunismo,​ la represión a toda oposición​ y el culto a la personalidad.​ Las libertades civiles fueron inexistentes y se cometieron constantes violaciones a los derechos humanos. Sumergió el país en un estado de pánico y «respeto», donde una muerte podía ser encubierta como un «accidente» y cualquier persona que no estuviera de acuerdo con el régimen de Trujillo, podía ser encarcelada y torturada en una de las cárceles clandestinas destinadas a esa práctica, y la mayoría de veces, terminaban muertos.

No obstante, los partidarios de Trujillo destacan algunos aspectos positivos del régimen como el fin del caudillismo como fuente de inestabilidad política, la restauración del orden público y un cierto desarrollo económico del país. Durante su régimen, todos los estamentos del estado funcionaron en consonancia a sus intereses y estableció un monopolio empresarial que le permitió acumular una gran fortuna personal.

El Gobierno de Trujillo fue el responsable de la muerte de más de 100,000 personas.

Benito Mussolini

Tras intentar construir un imperio apoyándose en Hitler y la Alemania nazi, Benito Mussolini llevó a Italia a la Segunda Guerra Mundial por el lado equivocado de la historia. El inventor del fascismo tal y como lo conocemos hoy fue depuesto por su propio Gran Consejo Fascista en julio de 1943, tras la invasión aliada de Sicilia. Mussolini fue encarcelado en una prisión en la cima de una montaña, pero una unidad de las S.S. de primera línea lo liberó de su cautiverio en un audaz ataque en planeador, en septiembre de 1943. Mussolini fue reinstalado como dictador de la muy reducida República Social Italiana, ahora bajo dominio alemán.

Para entonces, la guerra se había dado vuelta, el Eje estaba en jaque y el pueblo italiano había tenido suficiente del dictador. El 27 de abril de 1945, los partisanos lo capturaron a él y a su amante cuando huían de las fuerzas aliadas que se acercaban. Al día siguiente, fueron fusilados y sus cuerpos colgados boca abajo en ganchos para carne en una plaza en Milán.

Francisco Franco Bahamonde

Los Generalísimos Francisco Franco Bahamonde y Rafael L. Trujillo Molina

A menudo olvidamos que España estuvo bajo el gobierno de un autócrata fascista hasta 1975. Después de ganar la Guerra Civil española -durante la cual se alió con los nazis y los italianos para el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica, en el que murieron entre 400 y 1.654 personas-, Franco gobernó entre 1936 y 1975, periodo durante el cual se cree que fueron ejecutados otros 30.000 disidentes políticos por orden suya. Franco a menudo se salía con la suya y su medio favorito de asesinato extrajudicial era el garrote. Sin embargo, el dictador quedó literalmente impune. Parte de la indulgencia que recibió fue gracias a su firme postura anticomunista, que lo convirtió en aliado de Estados Unidos durante la Guerra Fría.

Franco desarrolló problemas de salud, incluyendo la enfermedad de Parkinson, cayendo finalmente en coma y muriendo el 20 de noviembre de 1975, a la avanzada edad de 82 años. Pero luego de tantos años de asesinatos y represión llegó la paz: antes de morir, Franco sentó las bases para la restauración de una monarquía constitucional con el rey Juan Carlos como jefe de Estado de una España democrática.

Será difícil establecer con exactitud cuántos muertos causó la represión franquista en España. Sin embargo, la paulatina apertura de algunos archivos, sobre todo militares, ha permitido que el trabajo de los historiadores haya avanzado mucho en los últimos años en acotar esta cifra: entre 1936 y 1943 hubo aproximadamente 150.000 víctimas mortales en actos de represalia, campos de concentración y trabajo y cárceles.

Kim Il-Sung

Nacido en 1912, Kim Il-Sung fue el fundador de Corea del Norte, y llevó adelante su dictadura desde la creación del país en 1948 hasta su muerte en 1994. Guerrillero y exiliado, subió al poder en 1945 tras el fin del dominio japonés. Bajo su liderazgo, Corea del Norte se estableció como un estado comunista con una economía planificada y de propiedad pública. En 1950, llevó adelante la invasión de Corea del Sur, en la que murieron cinco millones de personas. En la década de 1960, el culto a su figura lo había elevado a un estatus casi similar al de Marx, Lenin, Mao o Stalin en el panteón comunista, y se convirtió en un Líder Supremo de carácter divino.

El 8 de julio de 1994, Kim Il-Sung se desplomó de un ataque al corazón en su residencia de Pyongyang. Su hijo, Kim Jong-il, ordenó al equipo de médicos que estaba constantemente al lado de su padre que se marchara y dispuso que los mejores médicos del país fueran trasladados en avión. A pesar de sus esfuerzos, Kim Il-sung murió ese mismo día a la edad de 82 años. Kim Jong-il reinó desde 1994 hasta su muerte en 2011. En la actualidad, su hijo Kim Jong-un es el líder de Corea del Norte. 

Park Chung-hee 

Park Chung-hee

Tras una carrera en el ejército surcoreano, Park Chung-hee fue presidente de Corea del Sur a partir de 1963. Chung-hee inauguró la Tercera República e integró a Corea del Sur al mercado internacional. Fue muy positivo para el desarrolló de su país, y creó una serie de políticas económicas que hicieron que se convirtiera en una de las naciones de más rápido crecimiento durante las décadas de 1960 y 1970. Pero no todo fue bueno en su gobierno. En 1972, encabezó un autogolpe de Estado, inspirado por su amigo, el presidente Marcos de Filipinas. En 1975, Park ordenó retirar a los indigentes de las calles de Seúl; miles de personas fueron capturadas y enviadas a campos de trabajo forzado donde muchos murieron bajo tortura.

El 26 de octubre de 1979, Park fue asesinado por uno de sus mejores amigos, Kim Jae-gyu, jefe de la Agencia Central de Inteligencia de Corea. Él y sus hombres le dispararon además a varios guardaespaldas de Park para asegurar el éxito del ataque. 

Anwar Sadat

Anwar Sadat, junto a sus Oficiales Libres, derrocaron al rey Faruk en la Revolución Egipcia de 1952. Posteriormente, ejerció los cargos de presidente y primer ministro a partir de octubre de 1970. Dirigió a Egipto en la Guerra del Yom Kippur, de 1973, para recuperar la península egipcia del Sinaí que Israel había ocupado desde la Guerra de los Seis Días de 1967; eso lo convirtió a Sadat en un héroe en Egipto y en el resto del mundo árabe. Luego, entabló negociaciones con Israel, que culminaron con el Tratado de Paz egipcio-israelí, que le valió el Premio Nobel de la Paz.

En septiembre de 1981, los hombres de Sadat acorralaron a 1.500 personas, entre ellas muchos miembros de la Yihad, el Papa y miembros del clero coptos, intelectuales y activistas de todas las tendencias ideológicas. A partir de ese momento, se prohibió toda la prensa no gubernamental. Sin embargo, la redada pasó por alto una célula militar yihadista dirigida por el teniente Khalid Islambouli, que estaba a punto de liderar una revuelta. Durante el desfile anual de la victoria celebrado en El Cairo, Islambouli vació su fusil de asalto contra Sadat en la parte delantera de la tribuna, matando al presidente y a otras once personas. Se emitió una fatwa contra Islambouli y fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento en abril de 1982.

Idi Amin Dada (Papasito)

Idi Amin Dada

Idi Amin tomó el poder de Uganda y se convirtió en presidente entre 1971 y 1979. Mientras estuvo en el poder, el Carnicero de Uganda desencadenó masacres contra grupos étnicos africanos rivales, llegando a asesinar a unas 300.000 personas. También fue responsable de perseguir y confiscar las propiedades de decenas de miles de inmigrantes sudasiáticos. Tal vez su incidente más audaz fue intentar dar refugio a los secuestradores palestinos que obligaron a un avión de Air France a aterrizar en el aeropuerto de Entebbe (Uganda), lo que provocó una sangrienta operación de comando de las fuerzas especiales israelíes para liberar a los rehenes. Como si eso fuera poco, asesinó y desmembró a una de sus esposas y también fue acusado de ser un caníbal.

Tras ser derrocado por una invasión tanzana en 1978, la familia real saudí le financió una lujosa vida en el exilio en Jeddah. En julio de 2003, la cuarta esposa de Amin informó que él se encontraba en coma, en un hospital de Arabia Saudita, al borde de la muerte a causa de una insuficiencia renal. Le suplicó al presidente ugandés, Yoweri Museveni, que le permitiera regresar a Uganda. Museveni respondió que Amin tendría que “responder por sus pecados en el momento en que lo trajeran de vuelta”. Su familia le desconectó el soporte vital, y Amin murió en Jeddah el 16 de agosto de 2003.

Augusto Pinochet

Augusto Pinochet fue un general militar despiadado que, en 1973, se hizo con el poder de Chile mediante un golpe de Estado respaldado por Estados Unidos, como parte del Plan Condor. Pinochet derrocó al gobierno de la Unidad Popular elegido democráticamente por Allende y puso fin al régimen civil. Su junta militar gobernó Chile durante diecisiete años, hasta 1990. Su gobierno autoritario de extrema derecha mató al menos a 3.000 personas y torturó a unas 29.000 en campos de detenció

Fue detenido en Londres en 1998, en virtud del principio de jurisdicción universal, y recluido en arresto domiciliario en Gran Bretaña, hasta que el gobierno británico decidió no extraditar a Pinochet para que fuera juzgado en España y lo dejó en libertad. En el momento de su muerte por insuficiencia cardíaca congestiva y edema pulmonar, el 10 de diciembre de 2006, seguían pendientes unos 300 cargos penales contra este déspota pseudopopulista en Chile por numerosas violaciones de los derechos humanos durante sus 17 años de gobierno. Además, fue procesado por evasión de impuestos, malversación de fondos, por tener cuentas bancarias secretas y por haber hecho negocios con armas durante y después de su gobierno. 

Pol Pot 

Los Jemeres Rojos fueron uno de los movimientos políticos más asesinos de la historia moderna. Sedientos de sangre y fanáticos marxistas, le declararon la guerra a la modernidad y a la tecnología, con la intención de convertir Camboya en una simple utopía agrícola. Masacraron a los habitantes de las ciudades, a los comerciantes, a los profesores y a los intelectuales. En total, los Jemeres rojos masacraron a unos dos millones de camboyanos entre 1975 y 1979 en nombre de Pol Pot. Su ansia de violencia era tan ilimitada como ingenua: una desacertada invasión a Vietnam provocó una contrainvasión vietnamita entre 1978 y 1979, que derrocó a Pol Pot y obligó a los Jemeres rojos a retirarse a las selvas del oeste de Camboya cercanas a la frontera tailandesa.

Pol Pot, líder de los jemeres rojos

Tras una serie de luchas internas por el poder en la década de 1990, Pol Pot finalmente perdió el control de movimiento. En 1996, sobrevivió a un motín entre sus seguidores, para ser puesto bajo arresto domiciliario tras un juicio interno de los Jemeres Rojos en 1997. El 15 de abril de 1998, Pol Pot murió mientras dormía, aparentemente de un paro cardíaco. Su muerte lo salvó de tener que enfrentar un juicio previsto por genocidio ante el Tribunal de Crímenes de Guerra de La Haya.